Translate

viernes, 26 de abril de 2019

El delito de no usar preservativo.!!!

Procesan a un hombre por una relación sexual sin protección. El profiláctico, eje de una demanda que llegó a la Cámara en lo Criminal. La mujer había puesto como condición para tener sexo que el hombre usara profiláctico. Pero en la segunda ocasión él no lo hizo y ella lo denunció. Ahora, la Cámara en lo Criminal ratificó el procesamiento del acusado por “abuso sexual con acceso carnal”. Se conocieron en un boliche y convinieron en terminar la noche con sexo. Fueron a la casa de él y ella le puso una condición: usar preservativo. La primera vez funcionó todo bien. La segunda, no: él no lo usó. Ella lo denunció entonces por abuso: ayer, una Cámara ratificó su procesamiento. El hecho ocurrió en Almagro el 6 de abril pasado, cuando el hombre identificado como F.D.C. llegó a su casa junto a una mujer (M.D.), a quien había conocido en un local bailable, con quien mantuvo relaciones sexuales con protección porque “ésa era la condición que había impuesto” la mujer, de acuerdo al fallo de la Sala IV de la Cámara Nacional en lo Criminal. Luego “se fueron a dormir, pero antes que sonara la alarma M.D. despertó con F.D.C. encima de ella penetrándola vía vaginal y, ante su rechazo, él manifestó ‘espera, espera que ya acabo’ lo que efectivamente ocurrió”, tras lo cual le aconsejó a la joven que tomara “la pastilla del día después”. La mujer formuló la denuncia con el argumento de que la última vez que tuvieron relaciones sexuales fue sin su consentimiento, versión coincidente con los peritajes. Para el tribunal hubo abuso porque se violó el derecho de la joven a la “libre disposición de su cuerpo a efectos sexuales, o a la facultad de comportarse en el plano sexual según sus propios deseos”. “Hubo una concreta afectación de la intimidad de la damnificada que con preocupación inició numerosos estudios para determinar secuelas que podrían darse tanto por contagio de enfermedades como un posible embarazo”, según el fallo. Los camaristas dijeron que la víctima no estaba obligada a tolerar actos de naturaleza sexual que no deseaba soportar. “D. dormía cuando percibió que el imputado la penetró, por lo que jamás pudo expresar oposición y nada autoriza sostener que el permiso primigenio se extendía a esa ocasión”, acotaron. “Otro importante es que cuando (la damnificada) exigió que cesara (C.) no lo hizo”, aunque el procesado “sabía que su acto no sería consentido sin el uso de un preservativo, ya que expresamente D. lo había puesto como condición necesaria horas antes.”
A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. El caso es flagrante en cuanto a su naturaleza y contenidos y conocemos los argumentos de perentoriedad y placer que se argumentan en esos casos. Es realmente interesante, que la Justicia haya tomado un caso de esta índole, dado su proporcionalidad y alcances. Evidentemente, el prejuicio no se borra por vía judicial, pero cierta marca va quedando de avance de estas caracterísiticas y van siendo incorporadas a otros usos y costumbres que esperamos sean más acordes con los tiempos, tanto en actividad preventiva (en ese caso de ITS) y además, el reconocimiento que cada quien tiene el derecho de hacer lo que le place y no lo que le imponen. Hasta aquí el caso y ahora agregaremos otras consideraciones: En primer lugar, el hecho que evidentemente para llegar a ese punto, más allá de la evolución de los tiempos, lo que está claro en este caso, es que podría haberse prevenido en grado de acuerdo entre particulares y no a través del Estado. Pero aquí surge una paradoja; si hubiera existido sistemáticamente educación sexual y acciones preventivas específicas de conocimiento y alternativas para los comportamientos en este campo, probablemente hubieramos tenido otro resultado. En segundo término, esto está radicado, a su vez, en dos cuestiones, a) el hecho que entre los padres suele haber bajo el pretexto de qué le dirán a mi hijo en una clase sobre sexualidad, que después obtenga esa información distorsionada a través de compañeros, amigos o personas ocasionales en su vida, sin ningún asidero científico ni marco institucional, como para tener en cuenta los derechos de otra persona en función de su actividad. b) las instituciones que prefieren seguir con este esquema prejuicial, que no reconoce los hechos que se dan en la realidad y repitiendo una conducta atávica, se dan por todos los medios, a destruir siquiera la posibilidad de que estas materias referidas a sexualidad, inclusión, derechos de las minorías, de las mujeres, etc. puedan conocerse en forma programada. Por último, esto también podemos extenderlo al problema que básicamente nos ocupa, que es el del uso indebido de sustancias psicoactivas, conocidas vulgarmente como drogas, donde también los niños y adolescentes, y en realidad deberíamos incluir a cualquier adulto, se enteran siempre de cosas nocivas acerca de las drogas, pero nunca con el debido resguardo de una educación esclarecedora y actividades preventivas de amplio espectro, que alberguen alternativas que sean de utilidad para las personas que participan de esos espacios, para no tener como pulsión la necesidad del consumo a través de sustancias. En definitiva, el alto costo que tiene no saber adecuadamente y obrar como si los problemas no existieran, nos debería hacer reflexionar para adecuarnos a un programa sistemático a través de las instituciones específicas y otros ámbitos aglutinantes, para poder concretar estas aspiraciones.

lunes, 22 de abril de 2019

DE LA CREENCIA AL PREJUICIO.!!!

Por Silvia Bleichmar Doctora en psicoanálisis por la Universidad de París VII - www.silviableichmar.com. VERTEX Rev. Arg. de Psiquiat. 2007, Vol. XVIII, Pág. 42-45. El mundo en el cual se instaura nuestra realidad requiere un ordenamiento. La realidad exterior no se presenta por sí misma salvo bajo el reino de la autoconservación, que sólo se sostiene en los niveles de animalidad más básicos, limitación del ser humano a su pura condición biológica. Cuestión que no es menor y sobre la cual volveremos ya que en su horizonte ideológico se encierra el retorno a una biopolítica deshumanizante que no puede conducir, en sus bordes, sino al aniquilamiento. Este conocimiento del mundo no se realiza por la experiencia, sino por la compleja relación entre lo vivido y los discursos previos o posteriores que la significan y articulan. Si Freud en el Proyecto de Psicología para Neurólogos reconoce que la alucinación primitiva no puede ser abandonada sólo porque no satisface las necesidades fundamentales del organismo, no resuelve la paradoja que inaugura respecto a que si bien su permanencia conduciría a la muerte, su erradicación absoluta nos dejaría inermes frente a un real que no adquiriría significación libidinal, vale decir significación humana. Trato, simplemente, de considerar la idea de que no es posible el conocimiento del mundo –y las fallas mismas de este conocimiento, sus límites y aporías– sin la presencia de un discurso precedente que opere como garante y organizador de la percepción. Siendo entonces que el ser humano no puede aprender a vivir por ensayo y error, porque moriría al primer intento fallido. Es el discurso instituyente del otro humano el que posibilita el modo de relación con el mundo que implica organizaciones y valoraciones. Pero ese otro no sólo organiza lo que un Castoriadis ha denominado la lógica identitaria1, instituyente de los recortes organizadores del universo, sino también instituye identidades, y esas identidades no pueden establecerse sino por diferenciación. El yo toma entonces un carácter identitario que no se reduce a su propia visión y vicariancia del cuerpo real, sino que cerca un universo de objetos que lo constituyen y separan de otros seres humanos. Estos discursos instituyen universos posibles de aceptación y rechazo: ¨No te acerques a los perros callejeros porque te pueden morder, y aléjate de los pobres y mal vestidos porque te pueden robar”. El famoso a-priori kantiano está, entonces, en el modo con el cual cada cultura ordena lo aceptable y lo inaceptable, lo racional y lo irracional. A-priori que es transmitido por el adulto al niño: “no metas los dedos en el enchufe porque te morís”, sería una frase vacía si no proviniera de otro calificado para la protección absoluta de la vida y la garantía de amor que implica su conservación. Hay una antecedencia a la experiencia, entonces, que se instala definiendo la diversidad por medio del discurso, y que posibilita la existencia, tanto vital como representacional. Esta antecedencia de la experiencia es tan arbitraria como necesaria, porque se establece sobre un conocimiento de la realidad que la encubre y ordena al mismo tiempo, realidad que sería inaprensible sin su captura, o que quedaría reducida a la inmediatez de la experiencia individual. Pero el otro humano transmite no sólo lo adaptativo, sino lo “desadaptado” de la especie2: las inscripciones neuróticas del real vivido, las experiencias generacionales que constituyeron a quienes tienen a su cargo al niño, los juicios y prejuicios que se muestran irreductibles, que operan como bloques recortados no disolubles por la experiencia, e incluso que llevan a transformar al objeto prejuiciado en aquello que previamente se impuso como su rasgo dominante: Si los nazis consideraban a los judíos seres sucios y cobardes, su cometido fue demostrarlo mediante formas de encierro y destrucción que los tornaban inertes. Si la supervivencia se hacía imposible sin las transacciones con la codicia de los captores, se inculpaba a quien ejercía la transacción de codicioso y no confiable, dentro de condiciones de inconfiabilidad total como garantía de la vida. Si se considera que los negros son haraganes, no hay más que encerrarlos en barricas hacinadas y luego hacerlos trabajar con un látigo, mostrando de este modo que no hay posibilidad de confiar en ellos y generando condiciones de segregación que posibilitan el prejuicio. Stephen J. Gould realizó un interesante estudio de los tests mentales proporcionados a inmigrantes que llegaban a Estados Unidos en la década del 20. Estos tests tendían a demostrar la incapacidad intelectual de aquellos a quienes se les realizaban: se les presentaba, por ejemplo, el dibujo de una cancha de tenis sin red, pidiéndoles que dijeran qué le faltaba. La mayoría, proveniente de culturas agrícolas, respondían: “Las plantas, los árboles, la casa, el chiquero…”. Por supuesto, jamás se les hubiera ocurrido que lo ausente era una red para realizar un juego en un terreno cercado cuyo destino sólo se podía ver como destinado a la producción. Las respuestas, por supuesto, avalaban el prejuicio respecto a la disminución mental de los inmigrantes, dejando a los expertos satisfechos con la corroboración de su prejuicio devenido teoría. Lo que caracteriza al prejuicio es su irreductibilidad a toda argumentación y toda demostración que pueda salirse de las reglas enunciativas planteadas, y en este caso se emparenta con el dogmatismo, que no es sino un ejercicio de administración del poder político de las ideas sin miras por su fecundidad o su falla. Pero el prejuicio es del orden de la intersubjetividad, y no regula relaciones con la naturaleza sino entre los seres humanos. El concepto de regulación no debe tomarse acá en sentido positivo, sino como dispositivo que organiza un sistema de representaciones que permite la acción bajo cierta “normatización” por muy irracional y mortífera que sea. Tanto Hanna Arendt en “La banalidad del mal” como Bauman en “Modernidad y Holocausto” se han dedicado a mostrar cómo no son irracionales las acciones genocidas perpetradas durante la segundo guerra sino que constituyen la culminación misma de un modo de pensamiento segregatorio que obedece a una racionalidad que expresa, al límite, las reglas de la sociedad moderna –podríamos decir del arrastre hasta las últimas consecuencias de la ideología del capitalismo que degrada al hombre a su condición de objeto. Cuando decimos que el prejuicio es un modo de ordenamiento arbitrario y que va más allá de toda racionalidad que pueda fracturarlo, se trata de un tipo de enunciado que se diferencia del juicio a priori. Mientras que sería imposible, como dijimos antes, establecer ningún tipo de conocimiento sin sostenerse en juicios a priori para luego someterlos a caución, el prejuicio es inconmovible a toda evidencia, ya que siempre encontrará en el elemento que podría “falsar” la teoría que sostiene en el sentido popperiano del término, vale decir darle validez científica a partir de que es sustituible en función de sus propias fallas, para emplearlo como corroboración. Si un árabe no estafa, es buen amigo y solidario, eso no pone en cuestión la categoría prejuiciosa general de que el resto de los árabes lo son. Cuántas veces hemos escuchado la frase “pero es un judío diferente”, lo que marca al mismo tiempo el sostenimiento del prejuicio y la imposibilidad de falsar su enunciado general respecto a que el resto de los judíos son avaros, sucios o interesados. Una necesidad de diferenciación se torna necesaria también respecto al dogmatismo. El dogmatismo se sostiene en el eje mismo del pensamiento teórico, y su recurrencia es la filiación a un maestro o guía al cual se deja a salvo de todo error, de toda falla, considerando su teoría como completa y acabada, aplicable y no sometida a caución. El dogmatismo puede llegar al extremo de justificar, llenar de hipótesis adventicias, rellenando con su propio intento de dar coherencia a la incoherencia, llevando la teoría hasta tal nivel de absurdo que su choque con el sentido común no es ya progresivo –como lo fue de origen– sino regresivo. Tal es el caso del aferramiento de algunos sectores del psicoanálisis a ciertos conceptos inaceptables, como la superposición del imperativo categórico de la prohibición del goce intergeneracional con la presencia del padre real o con su Nombre, reificando los modos de propiedad de la sociedad europea vigente durante gran parte del siglo XX. La base del dogmatismo gira entonces alrededor de la validación lógica por medio del argumento ad hominem: Freud lo dijo, Lacan lo dijo, sin tener en cuenta que en el proceso de cercamiento del objeto lo que el productor inscribe son enunciados cuya verdad es pertinente a un universo de objetos que es compartido en general por el prejuicio y el dogmatismo, con la diferencia de que en el prejuicio se apela a “es sabido”, “todo el mundo sabe”, o “a mi abuelo le pasó con esa gente…” En el dogmatismo, por el contrario, la atribución de verdad por referencia al autor cosifica el discurso y plantea una descalificación del interlocutor en función de no poner en riesgo la totalidad de los enunciados del autor de referencia que se quiere sostener como bloque articulado de verdad. En ambos casos lo que falla es el pensamiento crítico que consiste en remitir los enunciados a la red que los determina y sobre la base del cotejo con la experiencia que los hace estallar, poner en tela de juicio su verdad universal, sin por ello hacer desaparecer el campo de verdad que encierran pero reduciendo sus límites a las condiciones que los enlazan. El mecanismo psíquico determinante del prejuicio se sostiene en la renegación, o juicio de desestimación, que consiste en la subordinación de la percepción al enunciado que la destituye. La teoría clásica psicoanalítica lo remite a la anulación de la castración, bajo formas sintomáticas –el fetichismo– o discursivas en la primera infancia. Sin embargo, podemos considerar a la Verleugnung –renegación o desestimación por el juicio según las traducciones– como un mecanismo constitutivo del psiquismo. El plano de la creencia sería imposible sin algún modo de escisión longitudinal del psiquismo, vale decir de escisión yoica, que permita conservar la creencia y el juicio de realidad al mismo tiempo: tema que el arte pone de relieve, cuando viendo, leyendo o escuchando algo que nos conmueve, sin embargo conservamos la distancia suficiente para no quedar capturados totalmente por la ficción, haciendo simultáneamente catarsis y sustrayéndonos del efecto de engolfamiento con el cual podemos quedar anulados desde el punto de vista subjetivo. El plano de la creencia no es simplemente ocultamiento de la realidad, sino en la mayoría de los casos verdad asentada para el manejo de la misma. Pero verdad presta a ser destituida por el avance de nuevas preguntas y no por la elaboración de nuevas respuestas. Las discusiones científicas bizarras no permiten el avance del pensamiento, y volver a poner en debate si la tierra es plana o redonda, para decirlo de un modo simple, es regresivo y pura sofística post-moderna estéril. Seamos cartesianos: sometamos a debate lo posible y lo que permite el avance del conocimiento, y sostengamos en el borde la creencia para poder avanzar. No estoy dispuesta a discutir la existencia del inconciente, sino su materialidad y origen. La primera es una discusión anacrónica a la cual me obligan, en todo caso, las pugnas del mercado teórico que pretenden sostener sus imperios o avanzar sobre nuevas tierras. Pero sí es necesario someter a debate el estatuto de lo inconciente, la función de la representación en la génesis de la patología psíquica, y en última instancia, la necesidad de hacer un gran debate respecto al tema que atraviesa hoy a todas las ciencias sociales y que bajo su disfraz actual sólo intenta volver al debate del siglo XIX sobre “naturaleza o cultura”, y que lleva como trasfondo ideológico la justificación por naturalización de la desigualdad y de la marginación, amén del sometimiento del ser humano a su condición natural, con el prejuicio subsiguiente de que lo superfluo debería desaparecer y sólo se sostiene por caridad y no por responsabilidad social compartida. Pero volviendo al plano de la creencia, en el caso del prejuicio lo que le da el carácter patológico es su inamovilidad, su imposibilidad de destitución mediante pruebas de realidad teóricas o empíricas, y el orden de certeza con el cual el sujeto sostiene lo indefendible o incluso lo que entra en contradicción con otros principios que rigen su vida. De tal modo, el prejuicio puede operar, en el mejor de los casos, como una defensa ante lo que los sociólogos han llamado “la fatiga de la compasión”, que consiste en la insoportable sensación de impotencia frente al sufrimiento ajeno. Ello conduce a justificarlo, a transformar a la propia víctima en culpable, en aquella que tiene todos los vicios que justifican su desaparición, sea mediante barreras que le impidan el ingreso a los espacios de inclusión, sea directamente mediante su aniquilamiento. En el peor de los casos, el prejuicio permite que el yo se haga cargo de mociones hostiles o egoístas inconfesables en el plano ético. Egoísmo, esa vieja palabra que Freud mismo empleara para aludir al carácter insaciable y perverso de la pulsión, ha desaparecido detrás de un vocabulario técnico que sostiene en el plano de las sombras la ética necesaria de una práctica que se define ante el sujeto moral y que se ve hoy obligada a revisar los límites de la abstinencia en el marco de su propio compromiso no sólo social sino terapéutico. A modo de disgresión: ¿Cómo realizar nuestras intervenciones terapéuticas cuando un sujeto deprimido no puede representarse una vida en la cual la desconfianza por el semejante, su utilización y deshumanización, estén en el centro mismo de su soledad más allá de los vínculos supuestos que establezca? Se enlaza allí algo de la patología con los modos racionalizantes de la ideología en curso, que torna muy difícil sostener los límites de la abstinencia moral respecto a la necesaria determinación ética de la existencia3. Porque volviendo al prejuicio, podemos señalar que es algo que se sostiene en el margen mismo de la deshumanización del otro, vale decir de la negativa a otorgarle la igualdad ontológica –su pertenencia plena a la especie– y es empleado como justificativo para la arbitrariedad y la exclusión. Siendo prácticamente imposible una vida sin prejuicios, el lugar que el prejuicio ocupe y la operatividad que abarque se determina por la ideología que lo facilita o lo transforma en rasgo dominante. No puede ser analizado psicopatológicamente, si bien es frecuente en las patologías delirantes que lo transforman en eje mismo del accionar psíquico, por lo cual no corresponde, en mi opinión, definirlo como “enfermedad social” salvo como metáfora. En tal sentido, la lucha histórica de la humanidad ha consistido en redefinir permanentemente el universo del semejante para ordenar las pautas de la extinción mutua que posibilita la realización sin culpa de las acciones mortíferas que la invaden. Los dos grandes intentos humanitarios universales: el cristianismo y el socialismo, que no ponen reparos a la noción de humanidad como todo solidario sobre el cual debe ejercerse el principio ético de amor al otro y de contemplación de sus necesidades como obligaciones morales, parecen estar en retroceso frente a la ideología dominante basada en el individualismo hedonista con el cual se favorece el empleo del otro como medio u obstáculo para la acción. En este sentido hay incluso, en algunos sectores, un desmantelamiento de las creencias previas, y una redefinición pragmática de la noción de semejante y la instauración del prejuicio. El relativismo moral y lo “políticamente correcto”, no son sino síntomas de despedazamiento de una sociedad en la cual prejuicio y equilibramiento ético vienen luchando cuerpo a cuerpo definiendo la historia entre egoístas y altruistas, con dominancias temporales y momentos de mayor racionalidad crítica. El relativismo moral, que aparece como apertura, es el abandono de todo sostén ético para la acción, la cual queda definida por su resultado y no por su relación con los principios que deben regirla en aras de que la sociedad de pertenencia se sostenga. No puedo dejar de señalar, a esta altura, el peso con el cual teorías higienistas de la sociedad han ubicado el prejuicio como saludable y no como enfermo, dándole racionalidad sintónica con las necesidades representacionales o materiales de una población. La idea del otro como portador de gérmenes, o como bacilo que enferma al conjunto, tan propiciada por el terrorismo de Estado y que encuentra su paradigma en los eufemismos con los cuales se define el aniquilamiento sin enjuiciamiento moral en razón de su utilidad para el conjunto, es típico del modo con el cual se van instalando en la sociedad las frases que anudan en los bolsones de fascismo que nos atraviesan: “a los piqueteros hay que matarlos a todos, porque no quieren trabajar”, no es sino el sustrato representacional del modo con el cual el prejuicio deviene complicidad para la acción mortífera que realizan otros a los cuales no sólo se los tolera sino se los aplaude silenciosamente. No podría terminar estas breves reflexiones sin un retorno a conceptos básicos que sostienen nuestro pensamiento. Mediante una vuelta a la metapsicología freudiana, al concepto de clivaje psíquico, a lo inconfesable de nuestros malos pensamientos y no sólo de nuestras malas acciones, lo que marca la cualidad ética de un sujeto es el carácter avergonzante del prejuicio, su propio enjuiciamiento moral hacia el mismo, y la búsqueda constante de elementos que permitan su destitución. El hecho de que su conciencia moral se avergüence de sus propias impulsiones mortíferas y que el ideal del yo lo ponga en correlación con su propia ética como prerrequisito para ser amado. Por el contrario, cuando el prejuicio deviene organizador de la acción, su carácter primordialmente antiético se expresa en la reducción del universo de lo humano a una identificación ficticia, alienada, donde los rasgos que determinan la elección del otro no están dados por el juicio crítico sino por preconceptos respecto a quién es ya no mi semejante sino mi socio en la resolución de necesidades y demandas. El prejuicio es, indudablemente, una excelente coartada psíquica para la elusión de responsabilidades y el ejercicio de la inmoralidad. Notas 1. Ver “La institución imaginaria de la sociedad”, Vol. II, Tusquets Ed., Barcelona, España 2. J. Laplanche, Nuevos fundamentos para el psicoanálisis, Amorrortu Ed. Buenos Aires, 1989 3. He trabajado a lo largo de este último año las grandes premisas éticas fundadoras de la humanización y su diferenciación con la moral en curso. Así como Freud debatió la moral sexual contemporánea de su época, creo que los analistas no hemos llevado aún un debate a fondo respecto a la moral sexual contemporánea, sostenida en la cosificación, la división parcial del otro, y el usufructo racionalizado del goce que deshabita a quien lo ejerce y no sólo a quien lo padece. A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. Este artículo vuelve a mostrarnos, tal como lo vimos en Construir al Enemigo de Humberto Eco, la necesidad de diferenciación del "otro", y cómo actúan los prejuicios, ya no en ese sentido, sino más bien como justificativos para aceptar las desigualdades, tornándolas naturales, y toda acción (que en otros casos sería repudiable) que se lleve a cabo para acabar (literal o metafóricamente) con aquel que es señalado como distinto. Esto sucede habitualmente con quienes tienen consumos problemáticos, y por este motivo, suelen ser señalados como personas poco confiables, siempre están mintiendo, peligrosas, "la droga" puede hacerles cometer crímenes de toda índole, y características similares, y que tantas veces vemos en los titulares de los medios de comunicación. Podríamos concluir, de acuerdo con el artículo, en que los prejuicios nos permiten no reflexionar sobre el grado de responsabilidad que tenemos como sociedad, pudiendo depositar todo lo malo en aquellos que lo portan: los drogones, los delincuentes, los pobres....

martes, 16 de abril de 2019

Polémica en España por un folleto oficial que explica cómo drogarse.!!!

Artículo del diario Clarín. . Un folleto oficial que combina advertencias sobre los peligros de las drogas con consejos para tomarlas minimizando supuestamente el daño desató hoy una polémica en España y acusaciones de que la publicación incita al consumo. "Tras el uso de la cocaína es recomendable aspirar agua tibia" o "para evitar hemorragias nasales conviene pulverizar bien el speed" son algunos de los consejos del folleto "Drogas. El mundo, el barrio", difundido por el Ayuntamiento de Zaragoza, en el noreste del país. El documento indica que es "mucho más recomendable" consumir cannabis "sin mezclar y vaporizado" y recomienda: "Pulverizar bien la cocaína (machacando bien los cristalitos previos a la aspiración) reduce la aparición de hemorragias y ulceraciones en las mucosas de la nariz".
"Recordemos: no existe la opción de un mundo sin drogas; existe la opción de vivir de modo informado, consciente y con una legislación adecuada", señala el texto distribuido por el Ayuntamiento, gobernado por Zaragoza en Común, rama del partido izquierdista Podemos. El folleto indignó al Partido Popular (PP) del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy. La formación conservadora criticó que "equipara las drogas ilegales con los medicamentos" y exigió su retirada inmediata al considerar que "incita" al consumo. "Le dicen a la gente joven que no se haga daño en la nariz cuando está consumiendo cocaína y le dicen que utilice el canuto adecuado para no hacerse daño en la nariz, pero no le dicen que puede machacarse la vida entera", acusó el portavoz municipal del PP en Zaragoza, Jorge Azcón.
El partido publicó en su cuenta de Twitter otros extractos del folleto, incluido uno que aclara que la cocaína no es recomendable para "niñ@s, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia". Otro pasaje polémico añade: "Es aconsejable salir de fiesta con un consumo planificado (dejando el dinero de más en casa para no facilitar excesos más entrada la noche) y preservativos en el bolsillo: podemos disfrutar, buscar y encontrar placer a la vez que protegemos nuestra salud". La campaña informativa lanzada en el centro histórico de la ciudad de 660.000 habitantes fue defendida por el Ayuntamiento como un modo de crear consciencia sobre el uso de las drogas y evitar el desconocimiento sobre el tema.
"Ofrecer información veraz y con base científica no supone, en ningún caso, la promoción del consumo de sustancias estupefacientes", señalaron fuentes del consistorio al diario local Heraldo de Aragón. "Supone ofrecer a la población una herramienta de información con base científica". Según el Gobierno municipal, la campaña incluye 650 folletos y 112 carteles con un costo total de menos de 2.000 euros (2.480 dólares). Agencia dpa. A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. Elegimos compartir esta noticia, que si bien tiene unos meses de publicada (el presidente español era aun Rajoy) porque muestra claramente dos posturas de las que ya hemos hablado en otras oportunidades: prohibicionismo y reducción de daños; en este caso, a su vez, cada una está representada por fuerzas políticas opositoras, el Partido Popular y Zaragoza en Común que pertenece a Podemos. Como ya señalamos oportunamente, la prohibición no ha conseguido, en alrededor de 50 años, su objetivo de eliminar el consumo de ciertas sustancias, sino más bien ha logrado todo lo contrario, hacer más rentable y atractivo el comercio de las mismas. Desde esta postura, se tilda de promover el consumo a la contraria, cuando, en realidad, la reducción de daños lo que hace es visibilizar el problema y busca minimizar las posibles consecuencias negativas, no sólo por la salud de quienes consumen, sino porque este tema es una cuestión de salud pública. Hacemos una aclaración al margen, decimos posibles consecuencias negativas, ya que no debemos olvidar que con las sustancias (legales o ilegales) podemos establecer diferentes relaciones, podemos hacer uso de ellas, lo que no implica prácticamente riesgo alguno, abuso, el compromiso con la sustancia en cuestión es mayor y por tanto también lo es el riesgo y los daños que pueda ocasionar o se puede ser dependiente de ella, lo que conlleva a daños, muchas veces irreparables o de difícil recuperación, no sólo en la salud física de las personas, sino también a nivel relacional (familiar, laboral y de todos los demás ámbitos que somos partícipes). En otras palabras, a medida que aumenta el compromiso con la sustancia en cuestión (aquí no importa su estatus legal, ya mencionamos que una de las más dañinas es el alcohol) aumentan también los riesgos y daños que conlleva. Volviendo al artículo, como bien señala el folleto, es imposible que exista un mundo sin drogas (qué suerte por otro lado, porque sino cómo haríamos para curarnos de las enfermedades, por ejemplo) y pensar que el hecho de que estén prohibidas las hará desaparecer (sólo a aquellas que son "malas", aunque no siempre lo fueron) o evitará por sí solo su uso, abuso o dependencia, es desconocer el problema real. Es curioso, a su vez, que las voces que se levantan para señalar como apología lo que dice este folleto, callen cuando se trata de publicidades de bebidas alcohólicas (muchas hasta incluyen celebridades del deporte, tal el caso de las últimas de Heiniken) o tabaco, cuando son éstas las sustancias que mayores daños producen, siendo causales, incluso, de muchas de las enfermedades que son de las primeras en las estadísticas de mortalidad. Esas propagandas ¿no serían también una incitación al consumo?, ¿no deberíamos "escandalizarnos" (tal como dice la noticia) también por eso? Y qué decir de aquellas que hacen referencia a otros consumos que no son a sustancias, que nos señalan, por dar un ejemplo, que una determinada tarjeta de crédito existe "para todo lo demás" u otra que nos dice que "pertenecer tiene sus privilegios", no nos compran la felicidad, pero pareciera que nos pueden acercar bastante a ella. Una vez más, esta nota nos demuestra la hipocresía de un mundo que impulsa unos consumos mientras castiga y prohibe otros . Aunque en este último caso, también es más lo que se enuncia que lo que se hace efectivamente, ya que, como dijimos más de una vez (incluso aquí mismo), la prohibición sólo aumenta el negocio; mientras que la criticada reducción de daños puede evitar efectos nocivos en la población en su conjunto.

jueves, 11 de abril de 2019

MIENTRAS MACRI DESFINANCIA EL CONICET, EL MUNDO LO RECONOCE.!!!

Mientras avanza el ajuste sobre la ciencia y la tecnología, mientras el gobierno de Mauricio Macri reduce el presupuesto del sector y restringe el ingreso de investigadores, con la comunidad científica en la calle para rechazar las políticas de Cambiemos, las mediciones internacionales destacan la calidad de la ciencia que produce el sistema público en Argentina. Esta vez, el reconocido ranking global Scimago ubicó al Conicet entre las mejores instituciones públicas de investigación científica del mundo, incluso por sobre la NASA. Scimago es un conglomerado de instituciones científicas y universitarias de España y, desde 2009, realiza un relevamiento de la producción de conocimiento científico a nivel mundial. Para hacerlo, toma en cuenta indicadores de resultados de investigaciones, indicadores de innovación y su impacto social, y a partir de esos datos genera diferentes listados de instituciones. En el ranking de este año, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se ubica en el puesto número 21 entre 1391 instituciones estatales de investigación de todo el mundo. En el puesto número 22 figura la National Aeronautics and Space Administration, la NASA de los Estados Unidos. El ranking es encabezado por la Academia China de Ciencias y segundo se ubica el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. La lista completa se puede consultar en https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Government
A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. Habitualmente, una noticia como esta debería ser festejada según la expresión castiza por todo lo alto. Estamos exactamente en el punto contrario, hoy en la mayoría de los centros de todo el país, los profesionales muy capacitados que reúne este consejo se reunían en asambleas para pelear por su permanencia, por los despidos, por los recortes en sus ingresos, por el desfinanciamiento de todo lo necesario para mantener las investigaciones vigentes. Esto nos comprende también a nosotros, no hay sector de la sociedad que no incluya temáticas que no fueran comprendidas por el diseño investigativo del CONICET hasta ahora. El oscurantismo que debería haber quedado atrás en varios siglos, vuelve una y otra vez para ocupar un sitio que ya no tendría que existir y esta vez con el pretexto de la falta de fondos. Digamos que si fuera solamente en esta área podría parecer una persecución en particular, como es en todas resulta persecutoria de lo mejor que podemos tener como sociedad, en el sentido de entendernos, entender el mundo y tener un lugar para poder pensar sus perspectivas. Ligados como estamos en esta Institución a muchas personas que tienen el mérito de ser investigadores reconocidos y que hemos tenido la suerte que integraran nuestras filas durante un buen tiempo, podemos aseverar que las actuales circunstancias nos castigan a todos, toda vez que la falta de oportunidades para tener el tiempo y la posibilidad de abrir nuevos campos y renovar los conceptos se cierra de manera arbitraria y falaz. Los buenos conjuntos de personas, abocados a una tarea que los convoca y aproxima son los que van ejercitando su intelecto para conseguir nuevos rumbos en viejos caminos. Esperemos que este reconocimiento no quede en eso y mientras tanto sigamos agrupándonos, animándonos a pensar y aun equivocándonos dar y construir posibilidades.

miércoles, 10 de abril de 2019

INFANCIAS Y ENCARCELAMIENTO.!!!

Nuevo Informe Especial del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Infancias y encarcelamiento. Condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes cuyos padres o familiares están privados de la libertad en la Argentina. Buenos Aires, marzo de 2019. El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia, del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA junto a la oficina regional para América Latina y el Caribe de Church World Service (CWSLAC) presentaron el informe especial Infancias y encarcelamiento. Condiciones de vida de niñas, niños y adolescentes cuyos padres o familiares están privados de la libertad en la Argentina. El estudio ofrece una primera aproximación cuantitativa a la problemática de las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes con su padre, madre o algún referente encarcelado (NNAPES, de aquí en adelante) y el impacto que los encarcelamientos de aquellos les ocasionan. La proporción de NNAPES a nivel nacional es de 1,12%; obteniendo para 2018 una estimación de 146.112 (niños, niñas y adolescentes pertenecientes a hogares con por lo menos algún miembro detenido al momento de responder la encuesta EDSA). Esta estimación probablemente subestime el fenómeno dado que una proporción de niños/as producto del encarcelamiento paterno ya no residen en sus hogares de origen, o el familiar encarcelado no es un miembro del hogar. Su distribución geográfica se concentra en los centros urbanos: uno de cada tres NNAPES (38,5%) reside en el Gran Buenos Aires, el 9,3% reside en el Gran Rosario, el 5% en el Gran Córdoba, el 5,6% en el Gran Mendoza y el 41,6% en el resto de los centros urbanos del país. Se observa que el 37,9% de los NNAPES pertenece a hogares de sectores trabajadores informales, el 55,3% a hogares de estrato obrero integrado, el 6,2% a sectores medios no profesionales, y solo el 0,6% de los NNAPES pertenece a hogares de sectores medios profesionales. El clima educativo de los hogares de los NNAPES es predominantemente bajo, siendo que casi la mitad (48,8%) pertenece a hogares con un clima educativo bajo, el 30,4% a hogares con un clima educativo medio-bajo, el 15,5% con clima educativo medio y sólo el 5,6% a hogares con clima educativo alto. Se compararon las condiciones de vida de los NNAPES con las de sus pares más parecidos en términos de sus condiciones de vida pero que no tienen un miembro adulto de sus hogares privado de la libertad y se evidenció que:  7 de cada 10 NNAPES residen en hogares por debajo de la línea de pobreza (68,9%) y el 16,1% por debajo de la línea de indigencia, mientras que los NNA del grupo de comparación representan el 57,1% y el 19,9%, respectivamente.  Se estima que dos de cada tres NNAPES (67,7%) no tienen cobertura de salud y se atienden en el hospital público, situación que alcanza al 60,9% de los NNA del grupo de comparación.  Mientras 4 de cada 10 NNAPES de 0 a 12 años (40,2%) comparten la cama o colchón para dormir, esta situación se da en el 36,9% de sus pares del grupo de comparación.  Más de uno de cada cuatro NNAPES (26,2%) no suele festejar su cumpleaños, situación que se da entre el 24,3% de los niños y niñas sin familiares detenidos.  Mientras que el 13% de los NNAPES se encuentra expuesto a agresiones verbales y el 37,3% a agresiones físicas, estas situaciones se observan en el 5,6% y 23,6% de sus pares del grupo de comparación, respectivamente.  La propensión al déficit educativo es uno de los datos destacados. Los NNAPES entre 4 y 17 años registran un rezago escolar del 19,2% frente al 12,7% en sus pares no NNAPES, 23,5% de probabilidad de haber repido algún año frente al 15,8%, y 13,6% no asiste a la escuela frente a 11,1. Asimismo, entre los niños/as escolarizados los NNAPES tienen el triple de probabilidad de necesitar apoyo escolar que pares NO NNAPES (8,3% versus 2,8%). Estas experiencias no solo revelan las necesidades insatisfechas y la especial vulnerabilidad de los niños/as que experimentan la ausencia de adultos de referencia por estar privados de su libertad, sino que dificultan el ejercicio del resto de los derechos, como gozar de buena salud, acceder plenamente a la educación o llevar una vida plena. Los NNAPES son víctimas invisibles del sistema penal. Agradecemos la difusión de esta información. Contacto de Prensa Natalia Ramil Responsable de Prensa Dirección de Relaciones Institucionales UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Tel. (+5411) 4338 0814 | Cel. (+54911) 6357 6293 natalia_ramil@uca.edu.ar Av. Alicia M. de Justo 1300, Piso 3 (C1107AAZ) CABA, Argentina www.uca.edu.ar/prensa. A continuación la respuesta vía mail de nuestra Institución acompañando no solo el pedido de difusión, sino nuestro compromiso al respecto. Nuevamente te escribo para comentarte la experiencia que hemos tenido trabajando desde la institución FAT con el Ex Patronato de liberados con el cual teníamos un convenio para trabajar con personas que habían estado detenidas. Los pacientes concurrían a terapia individual y grupal, donde relataban sus experiencias en relación a esta temática. Como debían aprender a trabajar sus propias angustias y ansiedades , como se veía el vinculo afectado ante la ausencia de un integrante de la familia que estaba detenido, la imposibilitad de verse con el familiar, el poco tiempo de contacto, el ambiente hostil en el que se encontraban, etc. Es así que continuamos tratando de trabajar con estas problemáticas y tantas otras que afectan a las personas que estuvieron detenidas y a su vínculos afectivos, familiares y amigos; así como el tema de volver al ámbito del cual emergió y la integración a lo laboral junto a todos los prejuicios propios y ajenos.

viernes, 5 de abril de 2019

RACISMO EN BRAZIL.!!!

Como nos hemos ocupado antes del tema del prejuicio, igualmente antiguo y presente, hoy presentamos este video que es una constancia de lo que sufre una capa importante de la población del Brasil, a la que generalmente se la ignora en las noticias, salvo en la breve tolerancia del Carnaval, donde por unos días de forma mágica pobres y ricos, blancos y negros, ignoran sus diferencias sumidos en el baile y el alcohol y mejor aun disfrazados de lo que no son y desearían ser. Esta enorme cantidad de personas, al igual que la mayoría de los descendientes de la diáspora africana, sufren por lo general a lo largo del continente, iguales muestras de maltrato y desafección. Y esto cambia poco aun en el país más poderoso de América, que es Estados Unidos. Es notable que esta persona pueda aceptar ser protagonista de un prejuicio, mejor diríamos muchos prejuicios y tenga esa capacidad de alegría, tolerancia y deseo de que los demás participen de un momento de felicidad. Sin embargo su relato, tiene un caudal de tristeza importante; la terrible realidad que nos cuenta. Cuánto mejor se podrían plantear las cosas, si pudiéramos siquiera reconocer nuestros núcleos de prejuicios acerca de muchas cosas. Recordemos solamente, el compendio de prejuicios que significa la frase tan argentina, "nosotros no tenemos problemas raciales, porque aquí no hay negros", huelgan los comentarios. Pero lo que podemos decir es que si no los tenemos, los inventamos. En primer lugar, hay dos millones de personas en el país en la que corren por su sangre genes de las etnias negras y, en segundo término, a todas las personas que son mestizas en distinto grado, mezcla de blancos e indios, vulgar y despectivamente se les dice "negros", "cabecitas negras", etc. Esto es, no por negado el prejuicio deja de estar entre nosotros. También le cabe esta regla a parte de otra población que se la denomina habitualmente como adicta, aunque no lo sea y por eso deja de considerarse persona con problemas, para convertirse en un delincuente que impulsa los problemas. Cuánto más se hace difícil entonces, proceder a un tratamiento en forma adecuada y cuánto más también, se complican las cosas cuando el propio grupo terapéutico es atravesado por sentimientos contrarios al hecho de una recepción adecuada a ese paciente. Por supuesto este no es el fin de nuestras actividades en función de descomponer algo, el prejuicio, para poder transformarlo en un mapa de nuestros sentimientos y contradicciones que obstaculizan la comprensión del otro, convirtiéndolo en un virtual enemigo. En realidad, el verdadero enemigo está dentro nuestro. Todo lo que hagamos para desarticular ese peso para poder entendernos, será un paso de construcción del sentido humanitario que debe dirigir cualquier tipo de acción, en este u otros temas.

jueves, 4 de abril de 2019

Tiroteo entre policías de la Federal y la Bonaerense: un comisario muerto y dos agentes heridos.!!!

Artículo de Infobae. Un comisario de la DDI de Avellaneda murió tras un enfrentamiento con policías de la Federal en una estación de servicio ubicada en Madariaga y Acceso Sudeste, Avellaneda. Según informaron fuentes policiales, dos efectivos de la división de Drogas habían pactado para encontrarse con una mujer en el lugar para recibir un pago de dinero en efectivo fruto de una extorsión. La víctima había informado de la maniobra a la UFI 4 de Avellaneda, a cargo de la fiscal María Soledad Garibaldi, que dispuso la intervención de la División Antidrogas Urbanas de la Policía Federal. Según una de las versiones que trascendió, la mujer extorsionada se dedicaría a la venta de drogas. El comisario pretendía cobrarle $200.000 para no armarle una causa por tráfico.
En el momento del intercambio de dinero, los efectivos federales intentaron interceptar a sus pares bonaerenses que respondieron abriendo fuego. En el tiroteo murió el comisario Hernan David Martín. Su cómplice, el capitán Eduardo Franicevich quedó detenido junto a otro dos efectivos. Por otro lado, dos agentes de la federal resultaron heridos: uno de ellos recibió disparos en el abdomen, en la pierna izquierda y el mentón; el otro fue baleado en el muslo. Ambos fueron trasladados al Hospital Fiorito. Según declaró la fiscal Garibaldi al canal Todo Noticias, la denuncia se radicó este mismo viernes e inmediatamente se montó "un operativo que comenzó a las 9 de la noche". La funcionaria judicial no reveló a cambio de qué pedían dinero los policías de la bonaerense. Si bien aseguró que la causa está "en plena etapa de investigación", reconoció que la denuncia está "relacionada con drogas". Debido a que las dos fuerzas de seguridad estuvieron involucradas en el hecho, los peritajes en el lugar eran realizados por miembros de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA). Pasada la medianoche, el jefe de la Policía Federal Argentina Néstor Roncaglia brindó una conferencia de prensa improvisada a los medios presentes, en la cual dio más detalles de los hechos. Explicó que en el operativo para capturar a los extorsionadores había 12 policías encubiertos, a la vez que una cantidad mayor de efectivos se encontraban en las inmediaciones formando un cerco perimetral para prevenir una eventual huida. Remarcó que el dinero que la mujer extorsionada iba a entregar estaba fotografiado y numerado. Respecto del efectivo que recibió cuatro disparos en el enfrentamiento, Roncaglia informó que ya ha sido intervenido, pero todavía no se lo pudo trasladar a otra institución hospitalaria. "Está vivo de casualidad", abundó. En tanto, el jefe de la Policía Federal informó que la fiscal Garibaldi se encontraba encabezando un allanamiento en la dependencia policial donde los efectivos en cuestión prestaban servicios. Además, indicó que el tiroteo fue captado por las cámaras de seguridad de la estación de servicio, y que ya tuvieron acceso a las mismas. Y a su vez remarcó que el hecho de que en este caso los involucrados en la actividad delictiva fueran policías "no significa que es algo institucional". "Nosotros vamos a cumplir con nuestro deber", aseguró.
. A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. Esta noticia nos demuestra la permeabilidad de las instituciones, cómo el narcotráfico tiende sus redes también en los ámbitos políticos, judiciales y policiales, lo que le permite sostenerse en el tiempo y hace más difícil su erradicación. Y es por eso que, las más de las veces, quienes son juzgados por estos delitos suelen ser los eslabones más débiles de esta cadena, especialmente los sectores más vulnerados. Desde la Institución siempre hemos sostenido, que amén de los que son víctimas del castigo social puesto que pone su acento en las sustancias denominadas "drogas peligrosas" y por lo tanto vincula al minitraficante o al trafiadicto como el protagonista del delito de narcotráfico. Debemos aclarar, que este delito que aparenta ser único, en realidad categoriza y subsume varias categorías de delitos penales, económicos, financieros, comerciales, etc. Por ejemplo el de contrabando, el lavado de activos a través de cuentas off shore, delitos conexos ligados al derecho penal, evasión fiscal, activos camuflados en el sistema legal y bancario para ser luego transferidos, etc. Pero, como la red pesca a la inversa, peces chicos y no grandes, resulta ser que la estadística está engrosada en casi un 80% en mojarritas y no en surubíes. O sea, la cantidad de jóvenes que son detenidos, ingresados al sistema penal, a tratamientos obligatorios y estigmas tales como convertirse en adictos para siempre. Por supuesto, para seguir con el simil de la pesca, los surubíes siguen nadando y es más, ni siquiera son detectados como tales. Ahora vamos a otra parte de la historia; ¿qué les pasa a quienes controlan los pasos del delito? Esto es fundamentalmente sistema de control financiero (Banco Central y otros organismos de regulación impositiva), el sistema judicial y las fuerzas de seguridad que controlan las instancias del tráfico. Agregaríamos, en el caso lamentable cuando se produce, a las fuerzas armadas como sucede en México que son puestas a combatir una cuestión que no pasa por los objetivos de una defensa nacional. Y ¿qué sucede con ellas? Que son permeabilizadas por la tentación ineludible de ser parte de la cadena de lo supuestamente delictivo, al hacerse cómplices por acción u omisión y paradojalmente contribuir a la distribución de sustancias. A la república mexicana, el fenómeno que se desarrollo por una orden presidencial hace dos presidencias (Calderón y Peña Nieto), como le hemos dicho en más de una oportunidad, ya sobrepasó la cifra de 200.000 personas muertas o desaparecidas, que es prácticamente decir lo mismo. En este mismo período, el país tuvo que dar de baja por corrupción y contacto con el narcotráfico a dos comandantes en jefe operativos y a otros tantos fiscales generales por esa razón. A dónde vamos, lamentablemente de seguir con la política de endurecimiento, a esa escalada peligrosísima que destruye más que previene o cuida. En ese sentido, cada vez que el país o los países asumen esa política punitiva y ponen al narcotráfico en un volumen que ninguna de las constancias numéricas mundiales, obtenibles de oficinas serias como la de Drogas y Delitos de las Naciones Unidas, que nos brindan datos que resultan sensiblemente inferiores a los que nos brindan las noticias inescrupulosas a las que estamos acostumbrados. Con este criterio, con el que podríamos abundar más aun, es que hemos elegido esta noticia; no se trata de injuriar a nadie, pero demuestra que los hombres somos vulnerables a las tentaciones fuertes y es más sencillo seguir el atajo hacia el dinero, por una tangente del delito, que una vida sacrificada dependiendo de un sueldo. Por lo tanto no se pretende ensuciar a una fuerza, sino simplemente demostrar que cuanto más acento se pone en esta magnificación del narcotráfico, mayores son los riesgos para afrontar en el sentido de altos grados de corrupción posibles. El mundo se tendrá que tomar el trabajo de decir, en algún momento, y tal como está pasando con la marihuana, si esta lucha que hemos asumido hace apenas medio siglo, tiene algún sentido toda vez que la cantidad de sustancias señaladas como adictivas y peligrosas, sólo constituye una mínima parte de las miles de posibilidades que hay en ese sentido. La revisión de la prohibición por el absurdo, ya ha sucedido casi hace un siglo en los Estados Unidos: se prohibió el alcohol, se desató una guerra para controlar su consumo, se acumularon presos y muertos, también fortunas, sólo para volverlo a legalizar trece años después. Tratemos de pensar acerca de ello.

FONDO AYUDA TOXICOLÓGICA ( F.A.T. )

QUIENES SOMOS.!!!

El Fondo de Ayuda Toxicológica (FAT) es una ONG fundada en el año 1966 por el Profesor Emérito Dr. Alberto Italo Calabrese para trabajar en ...