Translate

jueves, 4 de octubre de 2018

LA PREVENCIÓN EN DROGADICCIÓN.!!!. UNA MIRADA DESDE LA INTERVENCIÓN EN LO SOClAL.!!!

UNA MIRADA AL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN. Artículo de Alfredo Juan Manuel Carballeda, Magíster – Profesor Titular en Ciencias Sociales U.B.A. y U.N. La Plata.. El fin del siglo XX y el inicio de éste muestran una serie de cuestiones que puede ser útil mencionar. Las mismas en general son resumidas desde la perspectiva de ingreso a una etapa de fin , clausura, terminación de una época donde las certezas parecen cada vez mas lejanas y donde sobresale, entre otras cuestiones, una sensación de ausencia de pertenecer a un todo social, que se inicia según diferentes autores a mediados de la década de los setenta. Es decir un sentimiento de pérdida de la totalidad que alguna vez fue construida alrededor del pensamiento liberal, en otro momento articulada con el Estado y, en el presente atravesado por la lógica del mercado en su versión mas salvaje lo que muestra las características de su disolución actual. ¿Es posible pensar en la cuestión social y la drogadicción, cuando la sensación es que vivimos en una sociedad que se disuelve? Tal vez, esa pregunta sirva como otra vía de entrada para reflexionar acerca de esa relación enunciada en el título del artículo. La relación entre los hombres y las sustancias se pierde en los primeros años de la historia, pero lo que caracteriza a nuestra civilización es la dependencia que puede existir entre el objeto - droga y la persona que la consume. Allí, lo social se presenta como algo clave que puede definir cuestiones y tal vez aproximar explicaciones. Sería, quizás mas apropiada una mirada sociocultural, que intente interrogarse acerca del sentido de la acción, para indagar acerca de la carga simbólica y del significado que las drogas tienen en cada cultura y en especial dentro de cada momento histórico. En esas tres décadas y media mencionadas, ocurrieron una enorme cantidad de cambios en todo el mundo. Los mismos, se podrían abreviar en una caída cada vez mas acelerada de diferentes certezas, que van desde la idea de futuro como algo "bueno", por estar adelante en la secuencia cronológica del tiempo , hasta el anunciado "fin del trabajo", dentro de un capitalismo salvaje que puede reproducirse para gestar un Leviatán al cual todos deben ofrendar su soberanía. Asistimos a un mundo donde lo que sobresale es la inequidad y una cada vez mayor brecha entre los pocos que acumulan poder económico, político y tecnológico frente a los otros, que desesperan para hacerse visibles dentro de su propio territorio o migrar hacia la incertidumbre de una promesa en el denominado primer mundo. Esta situación de crisis, ahora, expresada desde la perspectiva de fin y no de cambio, implica un fuerte impacto en toda la trama social, generando mayor inquietud e incertidumbre. En otras palabras aquello que era seguro, posible y cercano, se ha tornado fuertemente turbio, opaco, atravesado por el azar o por un juego de poderes a los cuales aún no se ha podido responder en forma colectiva y organizada. El mercado es hoy uno de los principales factores de inquietud en nuestras sociedades pero, la lógica del mismo se ha introducido lentamente a través de los años, en diferentes filigranas de nuestra cotidianeidad. 2 Los discursos acerca de la drogadicción, a veces, se entremezclan en esos espacios generando diferentes donde antes había iguales, construyendo "verdades", multiplicando la desconfianza y el temor hacia otro que es diferente o sencillamente padece. En definitiva generando una serie de asociaciones, que terminan erigiendo verdades, sobre las que muchas veces se construyen las acciones de prevención en este campo.
Por otra parte se hace necesario interrogarse acerca del papel de los "discursos de la drogadicción" en especial en tanto a su relación con la denominada "nueva cuestión social". Tal vez, desde la perspectiva de analizar el impacto de estos temas en la subjetividad de la comunidad en la que se llevan adelante las acciones de prevención. O, como se presenta, la relación entre la noción de ciudadanía y los consumidores de drogas y / o adictos, cuando éstos son presentados muchas veces desde una perspectiva de poseer, , ciudadanías recortadas, flexibles, inestables y de alguna manera efímeras. A su vez, la naturalización de la exclusión social, de determinados grupos que son considerados dañinos o nocivos hacia el todo social, o simplemente olvidados, implican la construcción de nuevas formas de etiquetamiento y , también , una nueva serie de señales hacia una sociedad, que cada vez se presenta con mas rasgos de angustia y fragmentación. Pero, generando como colofón, fundamentalmente, la confirmación de la construcción artificial de identidades en un mundo donde la identidad y la cimentación de la misma se torna cada vez mas problemática. De ahí que en muchos casos se apele a soluciones Hobessianas, es decir de sesión total y absoluta de la soberanía de ese individuo o grupo de adictos o consumidores, a quienes poseen el "saber" de la cura o la prevención. En definitiva, posiblemente, una de las cuestiones que mas genera marcas en el escenario de la intervención en prevención, es el "fatalismo", que atraviesa la descripción de poblaciones y problemas. Tornándose así los mensajes y las acciones, contradictorias y a veces generadoras de mas fragmentación social. Se previene de algo que "no tiene retorno", haciéndose cada vez menos creíble el accionar preventivo, sostenido en la carga simbólica de las sustancias en tanto su "capacidad" de "hacer" adictos, etc. A su vez, los cambios ocurridos en los últimos años, muestran una gran heterogeneidad de las poblaciones sobre las que se interviene, surgiendo la necesidad de apelar a la singularidad de las mismas. De ahí, que se torne problemático trabajar en el desarrollo de campañas verticales que intenten abarcar a toda la población, sin distinciones. Además es muy difícil pensar la Intervención en la prevención de las adicciones sin tener en cuenta los fuertes cambios contextuales que ocurrieron en los últimos treinta años, tanto en la Argentina como en el mundo. Esto implica necesariamente revisar los modelos de intervención en función de adaptarlos a nuevos escenarios sociales, que se presentan cada vez más complejos y difíciles de descifrar. Estas circunstancias se observan en la actualidad en diferentes campos; especialmente en aquellos que se vinculan con la Intervención en Lo Social en general. La caída del modelo Keynesiano y la emergencia del Neoliberalismo, transformaron significativamente nuestras sociedades. Esto, no implicó solamente un "cambio de modelo económico", sino la aparición de fuertes atravesamientos en toda la sociedad, que van desde la conformación de nuevos lazos sociales, dificultades en las formas de sociabilidad, organización, etc. impacto en las instituciones y una influencia significativa en la construcción de identidades colectivas. Los llamados, “treinta” gloriosos años, que van de 1945 a 1975, a nivel mundial, donde se mejoraron las distribuciones del ingreso con, estabilidad laboral, los índices de empleo mas altos de la historia, sumados a una fuerte presencia del Estado de Bienestar marcaron una época. 3 Pero, el final de esos tiempos, es cuando comienzan a producirse y observarse cambios significativos, que van de los indicadores macrosociales, hasta la vida cotidiana. En la Argentina de hoy se estima que gran parte de la población se encuentra en situación de pobreza. Todas estas cuestiones es necesario leerlas en un contexto de gran incertidumbre, donde uno de los factores mas llamativos es la caída del empleo. Pero este tema, también, implica una serie de interrogantes para pensar la intervención en la Prevención de la Drogadicción, donde no alcanzan, solamente, las tasas y porcentajes. Por ejemplo, el desempleo, afecta a gran parte de la sociedad, no solo a quien lo padece, sino también para quien viven con la angustia de poder perder su puesto de trabajo o ver disminuir su capacidad adquisitiva por razones y causas que le son ajenas y lejanas. La pérdida del empleo, implica la caída de importantes espacios de socialización, a los que es posible acceder desde una mirada cualitativa de la comunidad. No se trata de olvidar las estadísticas sino, tener en cuenta el impacto cualitativo de éstas. La pérdida del trabajo, significa pérdida desde lo económico, pero también, en tanto construcción de identidad, así como espacio de socialización, en definitiva de sentidos. En definitiva una mirada al escenario de la Intervención de la prevención, muestra la importancia de generar estrategias que sirvan a la inclusión, a intervenir en la problemática de la integración, en amalgamar aquello que la crisis fragmento, quizás en espacios microsociales ,desde donde sea posible generar señales al "todo social".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FONDO AYUDA TOXICOLÓGICA ( F.A.T. )

QUIENES SOMOS.!!!

El Fondo de Ayuda Toxicológica (FAT) es una ONG fundada en el año 1966 por el Profesor Emérito Dr. Alberto Italo Calabrese para trabajar en ...