Translate

jueves, 30 de septiembre de 2021

Segundo Aniversario del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis. Patricia Amiguet




Continuamos con los conversatorios en el marco del segundo aniversario Acuerdo por la Regulación Legal el Cannabis. En esta oportunidad, publicamos un adelanto de la charla con Patricia Amiguet, Presidenta de la CatFAC (Federación de Asociaciones Cannábicas de Catalunya) y portavoz de la CONFAC (Confederación de Federaciones Cannábicas de España). Nos habla sobre las asociaciones cannábicas un modelo de gestión colectiva de acceso y cultivo de cannabis. También permite la intervención desde una perspectiva de reducción de riesgos y daños centrada y cercana a la persona usuaria.
La Ley del Parlamento Catalán 13/2017 de asociaciones de consumidores de cannabis surgida de una iniciativa popular regulaba integralmente este tipo de asociaciones. Pero, fue anulada por el Tribunal Supremo en 2018, debido a la interpretación de que eran invadidas competencias del gobierno central que no son incumbencia de las autonomías. Dejando así a las asociaciones en un marco de incertidumbre.
"Las Asociaciones somos una fórmula de acceso al cannabis óptima y es una manera que tenemos de desarrollar políticas y programas de drogas" afirma la presidenta de la CatFAC.


A continuación el comentario de Staff Profesional de nuestra Institución.

Podemos decir simplemente que muchos colectivos en el mundo, quieren aprovechar virtudes de un fármaco, que se ha ido despenalizando en la práctica, al punto que en varios Estados de los EEUU, la han asumido como propia la despenalización de esa sustancia, así también países como Canadá y la regulación pionera del Uruguay. Y que lo ponemos a disposición de los seguidores del blog, para que vean que son ideas que van ganando adeptos en todo el mundo.

lunes, 27 de septiembre de 2021

( Parte II ) Diego Silva Forné, Jurista Uruguayo y Corredactor de la Ley de Regulación del Cannabis en Uruguay.

Segundo Aniversario del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis.




“No alcanza con legislar, se precisa políticas públicas claras, definidas, financiadas y sobre todo capacitación. Y desde luego, una sociedad civil muy alerta, atenta y exigente en cuanto a la garantía de sus derechos ciudadano”, dice Diego Silva Forné, jurista uruguayo y corredactor de la ley de regulación del cannabis en Uruguay, respecto de la aplicación del marco regulatorio del cannabis en Uruguay.





 

jueves, 23 de septiembre de 2021

( Parte I ) Diego Silva Forné, Jurista Uruguayo y Corredactor de la Ley de Regulación del Cannabis en Uruguay.

Segundo Aniversario del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis.  

Charlamos con Diego Silva Forné, jurista uruguayo y corredactor de la ley de regulación del cannabis en Uruguay. “Vivimos rodeados de una burocracia nacional e internacional que tiene importantes intereses económicos en el prohibicionismo”, sostuvo durante la entrevista en la que explicó los problemas de implementación de la ley uruguaya, sancionada en 2013 y pionera en el mundo.







jueves, 9 de septiembre de 2021

#17M: el largo camino de la despatologización.

 El 17 de Mayo de 1990 se quitó la Homosexualidad del listado de patologías de salud mental de la Organización Mundial de la Salud, por eso en todo el mundo se conmemora el día contra el homolesbotransodio.

El criterio por el cual ser homosexual dejó de ser considerado una enfermedad es desconocida para la mayoría de las sociedades. La evidencia científica en materia de sexualidad no siempre acompañó las decisiones de la OMS. Los prejuicios de los hombres que hacen ciencia y los distintos entramados políticos generaron un discurso con apariencia de ciencia pero plagados de mentiras.


Patologizar, es decir, colocar a una práctica, una persona o un grupo de personas bajo la categoría de “enferma/o” forma parte de un proceso político y epistemológico complejo.

Si bien hoy conmemoramos 30 años de lo que es considerado un logro a nivel mundial, las identidades trans tuvieron que esperar mucho más tiempo para quitarse el discurso patologizante de la medicina occidental. En muchos países el diagnóstico de enfermedad fue el argumento de peso para promover la prisión y distintos modos de castigo para las personas homosexuales, lesbianas y trans.

La Asociación Psiquiátrica Americana dejó de considerar patología a la homosexualidad a partir 1973, pero luego defendió la disforia de género como una forma indirecta de continuar diagnosticando a la homosexualidad.

La transexualidad aparece diagnosticada por primera vez en 1980 bajo la categoría de enfermedad, como desorden entre mente/cuerpo en DSM III (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y en 1990 se registra la patología ya con la sigla GID- Gender Identity Disorder- que en español se tradujo como disforia de género.

Es importante poder ahondar en estos recorridos de los discursos médicos sobre la comunidad LGBT. Según Judith Butler[1], se puede ligar la patologización de la comunidad trans con una estrategia implementada por los sectores conservadores de mantener el argumento de enfermedad para su uso político. Este proceso fue incluso acompañado por organizaciones de la comunidad LGBT de Estados Unidos y Europa, puesto que entendieron la atención médica como una necesidad indispensable, no importaba si esa atención provenía como respuesta a las categorías de enfermedad o trastorno.

En el año 2012 la Ley argentina de Identidad de Género da un salto cualitativo y rompe con los requisitos del sistema médico que estipulaban para otorgar derechos a la comunidad trans. La ley 26.743 es un hito en el mundo porque quita del camino de los derechos a la medicina y sus diagnósticos, y promueve la autonomía de las personas para garantizar el reconocimiento de su identidad.

Llamar homofobia, lesbofobia o transfobia a las prácticas discriminatorias tiene que ver, entre otras cosas, con el resabio de ese vocabulario médico impregnado en nuestra cultura. Desde hace varios años las organizaciones sociales y activistas vienen promoviendo el uso del término Odio para hablar de estas prácticas discriminatorias. “Odio” es una palabra alejada del modelo médico hegemónico y que todavía nos cuesta mucho emplearla y dotar de nuevos sentidos.

El 17 de mayo conmemoramos un gran paso en la conquista de derechos, en la lucha contra la discriminación y el odio. El largo camino de la despatologización tiene que ver también con dejar de hablar de fobia y poner otras palabras.

No hay una patología de salud mental detrás del rechazo, la burla y discriminación, porque a fin de cuentas, ser bueno no es ser sano ni ser malo es estar enfermo.



martes, 7 de septiembre de 2021

El Gobierno bonaerense suma 38 equipos de salud mental a las guardias hospitalarias.

 Según informó la cartera sanitaria, la iniciativa va en línea con el cumplimiento de la Ley de Salud Mental Nº 26.657, que establece que las personas con padecimientos mentales deben ser tratadas con perspectiva de derechos, en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires incorporó 38 nuevos equipos formados por especialistas de diferentes disciplinas capacitados especialmente para atender a las personas que ingresan a las guardias de los hospitales generales por urgencias en salud mental.


Según informó la cartera sanitaria, la iniciativa va en línea con el cumplimiento efectivo de la Ley de Salud Mental Nº 26.657, que establece que las personas con padecimientos mentales, entre ellos el uso problemático de sustancias, deben ser tratadas con perspectiva de derechos, en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas y que, de ser necesario, las internaciones deben ser breves.

Por eso, la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública conformó y presentó los nuevos equipos que suman más de 100 profesionales de la psiquiatría, psicología y el trabajo social al sistema de salud provincial para la atención interdisciplinaria en 38 guardias de hospitales públicos bonaerenses.

La presentación de las y los nuevos profesionales se realizó en la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara con la presencia de su director, Mario Rovere; la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública, Julieta Calmels; la Subsecretaria de Atención y Cuidados Integrales de la Salud, Alexia Navarro y los directores provinciales de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Mariano Rey y de Hospitales, Juan Riera.

“Tomemos esta oportunidad histórica de constitución de equipos interdisciplinarios por primera vez en nuestra Provincia, no sólo como un incremento de recurso humano, sino como una oportunidad de, por un lado, dar cumplimiento a un artículo de la ley y, por otro, de inventar, profundizar y dinamizar nuestro sistema de salud, repensando las lógicas con las que atendemos”, sostuvo Calmels.

Los equipos trabajarán en 38 hospitales generales de la provincia de Buenos Aires a los que se incorporan 114 nuevos trabajadores psiquiatras, psicólogos/as y trabajadores/as sociales que tendrán la tarea de atender a las personas con padecimiento mental en situaciones de urgencia y garantizar los procesos de acompañamiento, cuidado y respeto de todos sus derechos.

Hasta ahora, sólo 15 hospitales provinciales contaban con guardias de salud mental las 24 horas.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Guardia Interdisciplinaria de Salud Mental.

 


Conversatorio de Salud. Necesidad de Reforma del Sistema de Salud.

 


Santa Fe. Proponen un hospital especializado en adicciones

La institución estará destinada al abordaje de situaciones de vulnerabilidad por adicciones de alcohol, tabaco, drogas, a través de rehabilitación.


La diputada provincial, Betina Florito, presentó un proyecto de Ley para crear un hospital de día especializado en adicciones. La institución estará destinada al abordaje de situaciones de vulnerabilidad por consumo problemático de alcohol, tabaco, drogas o cualquier otro consumo, a través de tratamientos de rehabilitación. “El abordaje de la problemática de las adicciones, sobre todo en menores, es una deuda pendiente del Estado.

Es un tema que venimos trabajando desde que asumimos nuestra banca”, detalló la presidenta del bloque Somos Vida Santa Fe. Entre los objetivos de la iniciativa se pretende la resocialización de las personas, el fortalecimiento de las redes de apoyo para la inclusión laboral y el impulso de redes de prevención para jóvenes y sociedad en general. “Hoy está en la agenda de la opinión pública lo ocurrido con el cantante Chano Charpentier, porque es una persona famosa. Pero son muchos los jóvenes santafesinos que padecen el flagelo de las adicciones y que no tienen lugares públicos de contención ni el poder adquisitivo, ellos o sus familiares, para solventar los gastos de un tratamiento adecuado en una institución privada”, explicó Florito.

Entre los fundamentos del proyecto la legisladora sostiene que “las personas con problemas de abuso de sustancias psicoactivas necesitan recibir atención en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, conforme a la Ley de Salud Mental de 2010 y con profesionales comprometidos y especializados en estos temas para evitar fracasos en las intervenciones”. “El Hospital de día permite la puesta en marcha, en forma simultánea, de una gran variedad de recursos humanos y técnicas terapéuticas adaptadas a las necesidades de esa persona y que contemplan al mismo tiempo a la familia, la sociedad y la aplicación del principio rector de la no-separación de su medio natural”, argumentó Florito.

“Esta iniciativa es una respuesta a la problemática. Pero también debemos trabajar en políticas públicas de prevención. Con nuestra precandidata a diputada nacional, Alejandra Locomotora Oliveras, coincidimos en que la escolaridad y el deporte en la primera infancia, es fundamental para alejar a los niños de la calle y evitar que ingresen en el mundo de las adicciones. Educación y Deportes, las claves para el futuro de nuestros jóvenes”, concluyó la diputada provincial y precandidata al Senado de la Nación. La autoridad de aplicación de la ley será el Ministerio de Salud. Los equipos interdisciplinarios estarán compuesto como mínimo por: un médico/a psiquiatra; un psicólogo/a; un trabajador/a social; y, un enfermero/a. y un profesional especializado en consumos problemáticos y adicciones.

A continuación la opinión del Staff Profesional de Nuestra Institución.

No es el caso de decir que la legisladora está equivocada; sencillamente hace de el síntoma, una lectura desproporcionada. Hemos dicho por este medio innumerables veces, que el árbol no debe tapar al bosque. Las adicciones, que son muchas más que las de sustancias prohibidas, abarcan todo tipo de comportamiento compulsivo: alcohol ( droga legal aceptada culturalmente); juego; compras; violencia compulsiva; conducción audaz, etc. En cualquier caso una práctica humana, que se realiza más allá de toda lógica y se convierte en el centro de vida de la persona en cuestión, cuyos intereses vitales se centran unicamente en el objeto, conducta, e incluso persona, adonde se dirigen todos sus deseos e intereses. Este es el drama del adicto, subsumir toda otra actividad vital, al hecho de lo que resulta su atracción x las drogas o el juego, o los entretenimientos on line, etc. Cuando y estos son datos de la Organización Mundial de la Salud, nos encontramos que los verdaderos adictos, son el 5% de la población total de consumidores. Y lo diremos una vez más: las adicciones son problemas complejos, no de alta complejidad. O sea, no son enfermedades degenerativas, ni cánceres complejos, ni enfermedades o malformaciones neurológicas, que además requieren aparatología sofisticada. Las adicciones están en el campo de las comprendidas en el amplio campo de la salud mental. Si cada servicio de Salud Mental del país asumiera sus responsabilidades y en todos los Hospitales Públicos, sumáramos espacios de atención y compromiso con los recurrentes que buscan una respuesta a sus problema, casi no tendríamos que pensar en un gran Hospital. La Salud que funciona, es la cercana al domicilio, allegada a la comunidad y por sobre todo comprometida con atender y no rechazar. La atención primaria de salud, no necesita de grandes edificios, sí de actitud abierta y responsabilidad consecuente en las propuestas para la comunidad.

FONDO AYUDA TOXICOLÓGICA ( F.A.T. )

QUIENES SOMOS.!!!

El Fondo de Ayuda Toxicológica (FAT) es una ONG fundada en el año 1966 por el Profesor Emérito Dr. Alberto Italo Calabrese para trabajar en ...