Translate

lunes, 20 de diciembre de 2021

Felices Fiestas.......!!!!

Queremos desde Nuestra Institución hacerles llegar a todxs un profundo deseo de felicidad y buenos augurios y esperanzados de que la Humanidad toda se encamine hacia la Construcción de un Mundo mejor.







Salud mental: la Provincia pone en marcha la transformación de cuatro hospitales neuropsiquiátricos.

Por : Pablo Taranto de Tiempo Argentino.

De acuerdo al nuevo paradigma de desmanicomialización, pasarán a convertirse en hospitales abiertos a la comunidad, con proyectos de reinserción educativa y habitacional. Lo anuncia este jueves el ministro Gollan. No habrá más ingresos de pacientes a los pabellones crónicos o de larga estadía. El 43% de las 1610 personas actualmente internadas llevan más de diez años de encierro.


El gobierno bonaerense dará mañana un paso clave en el proceso de desmanicomialización de la salud mental en la provincia, en línea con los postulados de la Ley Nacional de Salud Mental, sancionada hace diez años y que preveía el cierre o la reconversión de las instituciones neuropsiquiátricas de encierro, en virtud de un nuevo enfoque de derechos de los pacientes.

Mediante un acto virtual que encabezará, a las 15 de este jueves, el ministro de salud Daniel Gollan, se iniciará la transformación de cuatro hospitales públicos monovalentes, que dejarán de ser manicomios para convertirse en instituciones sanitarias abiertas a las comunidades, con áreas culturales, recreativas y productivas.

En el Día internacional de los Derechos Humanos, que se celebra este jueves, la Provincia avanzará en el respeto de los derechos de los usuarios de servicios de salud mental, en la dirección de una Buenos Aires libre de manicomios. También se anunciará la creación de una comisión interministerial de salud mental en la Jefatura de Gabinete de ministros, el cierre del ingreso de pacientes a los pabellones de larga estadía, y se presentarán además herramientas digitales con las que se relevará este cambio de paradigma en los hospitales, monitoreando la cantidad de pacientes internados, el tiempo que lleva la internación, cuáles son las practicas de asistencia y dónde están los profesionales que brindan atención.

Los proyectos de transformación están en marcha desde octubre, y en concreto lo que se anunciará es cómo cambiará el modelo de atención en los cuatro hospitales públicos neuropsiquiátricos de la Provincia: el Hospital Interzonal “Dr. José A. Estéves”, el Hospital Interzonal de Agudos y Crónicos “Dr.Alejandro Korn”, el Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia “Dr. Domingo Cabred y el Hospital Subzonal Especializado Neuropsiquiátrico “Dr. Domingo J.Taraborelli”.

El objetivo es, de acuerdo al comunicado difundido por la cartera sanitaria bonaerense, “construir otras formas de vida para las personas internadas por largas décadas y construir también proyectos de inclusión habitacional, de recreación y educativas”. Los hospitales “se abrirán a la comunidad y se incorporarán como otros efectores más dentro de un sistema que incluye a todos los hospitales y centros de atención primaria de la Provincia de Buenos Aires”.

Hay, según el censo realizado en 2019, más de 12 mil personas internadas en unos 162 instituciones neuropsiquiátricas en todo el país. Seis de cada diez están allí en contra de su voluntad. Y un 37,2% estarían en condiciones de ser externados, si tuvieran vivienda o existiera una red de dispositivos comunitarios, como casas de medio término, que pudiera albergarlos, fuera de los manicomios. La reglamentación de la ley sancionada en 2010 preveía que todos esos lugares debían estar cerrados para 2020, es decir, dentro de 20 días. Algo que obviamente no sucederá.

Sin embargo, la Provincia de Buenos Aires da un paso crucial en esa dirección. El último relevamiento a nivel provincial arroja que son 1610 los pacientes que se encuentran en los cuatro hospitales monovalentes, y que el 43% de ellos ha estado internado por más de diez años.

En línea con este proyecto, desde este jueves comenzará a regir una nueva disposición para que no ingresen nuevos pacientes en los pabellones crónicos o de larga estadía, mientras continúan las estrategias de rehabilitación y la construcción de otras formas de vida en la comunidad alternativas al manicomio para los pacientes ya internados. Es decir que los procesos de internación ya no serán con modalidad manicomial. En cada hospital habrá camas de Salud Mental, con un régimen de estadía breve, además de algunas salas en donde se podrán internar pacientes de 30 a 90 días.

Además del ministro Gollan, participarán del anuncio el viceministro Nicolás Kreplak; la subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Publica, Julieta Calmels; y el director provincial de Hospitales, Juan Riera.

A continuación el comentario del Staff Profesional de Nuestra Institución.

" La importancia de interesarnos por los seres humanos abandonados , a los cuales no debemos soltarles la mano sino cuidarlos y guiarlos, dándoles una posibilidad de adquirir presencia y ser vistos como sujetos plenos y con derechos dentro de nuestra sociedad "  

viernes, 17 de diciembre de 2021

"Armas y Salud colectiva, los avances de la violencia en lo cotidiano."

Bloomberg Opinión — Cuando la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) calificó la violencia con armas de fuego como una “grave amenaza para la salud pública” en una entrevista reciente, puede parecer que se trata de política común y corriente. Pero no es así. Rochelle Walensky, directora de los CDC, ponía fin a más de dos décadas de un silencio oficial casi total sobre el tema, y sugería que por fin podría haber un enfoque mejor.




La última vez que un director de los CDC intentó abordar la violencia con armas de fuego fue a mediados de la década de 1990, cuando algunas de las investigaciones de la agencia habían relacionado la posesión de armas de fuego en el hogar con tasas más altas de muertes por armas de fuego. Un Congreso controlado por los republicanos, haciendo caso a los grupos de presión de la industria, aprobó rápidamente una ley que impedía a los CDC gastar recursos para “defender o promover el control de las armas”. Por si fuera poco, también recortó US$2,6 millones del presupuesto de la agencia, la cantidad exacta que se había gastado en la investigación sobre armas el año anterior.

Durante el siguiente cuarto de siglo, prácticamente toda la investigación sobre armas financiada por el gobierno federal se detuvo. Con pocas subvenciones disponibles, los académicos evitaron el tema. La investigación publicada se redujo en un 64% entre 1998 y 2012. Aunque la violencia con armas de fuego es la segunda causa de muerte entre los jóvenes estadounidenses, el gobierno de Estados Unidos gastó solo US$12 millones para estudiar el tema (extendiendo un total de 32 subvenciones) entre 2007 y 2018. El cáncer, la tercera causa, recibió US$335 millones al año.

El resultado de esta abdicación es que preguntas políticas muy básicas siguen sin respuesta, incluso cuando las armas de fuego causan más de 30.000 muertes al año en Estados Unidos. ¿Las restricciones a las armas de asalto reducen la violencia? ¿Existen “mejores prácticas” que puedan prevenir los suicidios, los homicidios o las lesiones accidentales? ¿Qué reformas podrían impedir los tiroteos masivos? Según una estimación, el gobierno gasta aproximadamente un 1,6% más en estas cuestiones que en la investigación de las muertes en accidentes de tránsito.

Esta ignorancia deliberada es vergonzosa en sí misma. Pero la falta de investigación y datos sólidos hace que la respuesta a la epidemia de violencia con armas de fuego en Estados Unidos sea mucho más difícil. La evaluación de las iniciativas actuales es innecesariamente difícil, mientras que los nuevos enfoques (como los programas comunitarios de “interrupción de la violencia”) siguen adelante sin una base empírica sólida.

Afortunadamente, las cosas están empezando a cambiar. En 2018, el Congreso levantó efectivamente las restricciones a la investigación federal sobre armas. Al año siguiente, los legisladores aprobaron US$25 millones para tales estudios, divididos entre los CDC y el NIH. Con Walensky convirtiendo el tema en una prioridad, el progreso real parece posible.

Sin embargo, sigue habiendo escollos. Uno de ellos es que el Congreso debe mantener su compromiso de financiar la investigación sobre la violencia con armas de fuego (ya sea en los CDC o en otro lugar) a pesar de la oposición de los absolutistas de la Segunda Enmienda. El esfuerzo del gobierno federal para reducir las muertes por accidentes de tránsito, considerado ampliamente un éxito, requirió décadas de atención sostenida y generosa financiación. La investigación sobre la violencia de las armas no merece menos.

Un riesgo relacionado es la política. Pocos temas dividen más a los estadounidenses que las armas, y muchos legisladores republicanos siguen confundiendo cínicamente la financiación de la investigación con el activismo contra las armas. Pero una investigación objetiva que pueda arrojar luz sobre objetivos compartidos (como la reducción de accidentes y suicidios) debería contar con el apoyo de los legisladores de buena fe, sean cuales sean sus opiniones sobre los derechos de las armas.

En ese sentido, quizá el gesto más importante de Walensky fue un acercamiento explícito a los propietarios de armas. “No podemos entender la investigación sobre la violencia con armas de fuego, las lesiones por armas de fuego, sin abrazar de todo corazón a la comunidad de propietarios de armas de fuego”, dijo. “Vengan a la mesa. Únase a nosotros en la conversación”.

Para un tema que ha dividido al país durante demasiado tiempo, parece un buen comienzo.

Armas y violencia La foto que desató un escándalo en Estados Unidos: “Papa Noel tráenos balas para Navidad”.



La postal fue publicada en Twitter por el representante republicano Thomas Massie. Recibió críticas, pero también apoyos.


Es la típica postal navideña, esas fotografías familiares que suelen enviar los estadounidenses para saludar a sus conocidos cuando se acerca fin de año. Los padres están sentados sobre un sillón de cuero negro delante de un arbolito decorado y el matrimonio está rodeado de toda la familia. El grupo mira sonriente a la cámara. Pero la foto tiene un detalle que causó una enorme controversia: todos están armados con rifles y fusiles.

La postal fue publicada en Twitter por el representante republicano de Kentucky, Thomas Massie, con una leyenda: “¡Feliz Navidad! Por favor, Santa, traé municiones” y el emoji de un regalito. Varias de las armas son de guerra.

El tuit desató una ola de furia, incluso en un país que hace un culto de las armas, porque fue poco después de que un chico de 15 años matara el 30 de noviembre a 4 compañeros de la escuela secundaria de Oxford, Michigan, e hiriera a 7 con una pistola semiautomática que le habían regalado los padres para Navidad.

La controversia sobre la foto sucede poco después de que las autoridades acusaran a Ethan Crumbley de cuatro asesinatos y también de terrorismo causado con la pistola que habían comprado sus padres en el Black Friday de noviembre y que, según decía la familia, era su regalo de Navidad.

El contexto

Es una historia de terror. Los padres habían sido advertidos al menos dos veces por las autoridades del colegio de que Ethan tramaba algo peligroso: un profesor lo había descubierto intentando comprar municiones por internet y otro había visto un dibujo en el expresaba que habría un baño de sangre.

Los padres fueron citados al colegio y ellos minimizaron la situación. Solo le textearon al chico: “Que no te vean”. Pero Ethan había llevado ese día el arma al colegio y provocó igual la masacre. Cuando escucharon las noticias volvieron a textearle: “No lo hagas”. Ya era tarde.

En una medida excepcional, los padres también fueron acusados por homicidio involuntario y de no hacer nada cuando se los alertó de la situación de su hijo. Enterado de los cargos, el matrimonio se escapó. La Policía lanzó una cacería hasta que los encontraron el sábado en Detroit, luego de que retiraran 4.000 dólares de un cajero automático.

El caso reinició el debate sobre la ley de venta de armas y la discusión sobre el acceso a las armas de los niños (el matrimonio Crumbley tenía la pistola en un cajón sin llave) y si los padres deben ser culpados por lo que hacen sus hijos.

Estados Unidos es la sociedad más armada del mundo, con más de una por habitante. Han habido al menos 29 ataques en las escuelas en lo que va del año y 21 ocurrieron a partir de agosto, cuando se retomaron las clases presenciales.

La foto que posteó el diputado recalentó aún más la controversia. Los críticos acusaron a Massie de ser “insensible e irresponsable”, mientras quienes lo defendieron dijeron que no tenía ninguna conexión con el caso de Michigan.

La segunda enmienda

“Estoy a favor de la Segunda Enmienda (que permite la libre compra y portación de armas), pero esto no es apoyo a tener y exhibir armas, esto es fetichismo de armas”, tuiteó Adam Rinzinger, representante republicano como Massie.

Fred Guttenberg, padre de Jamie, una chica que fue asesinada en el tiroteo en la secundaria Stoneman de Parkland de 2018, que dejó 17 muertos, posteó una foto de su hija y otra de su tumba. “Como estamos compartiendo fotos familiares, aquí está la mía”, escribió. “El asesino de Michigan y su familia solían tomarse fotos como la suya también”.

En una entrevista, Guttenbarg dijo que el posteo era “irresponsable” y que “incita e inspira” a los que tiene armas a hacer “cosas terribles” y resaltó que la madre de Crumbley había posteado en sus redes, poco antes del ataque en la escuela que había ido con su hijo a un polígono de tiro para probar “su nuevo regalo de Navidad”.

Massie ingresó al Congreso en 2012 y es uno de los tantos republicanos que se ha opuesto reiteradamente a cualquier proyecto de ley que controle o limite el acceso o uso de armas.

A pesar de las críticas, algunos conservadores han salido en su defensa. La representante de Colorado y activista pro armas Lauren Boebert tuiteó: “Esa es mi clase de postal de Navidad”. Otro republicano, José Castillo, escribió: “Todo lo que quiero para Navidad es….más funcionarios electos como Thomas Massie”.

martes, 23 de noviembre de 2021

Invitación Preestreno Documental "DESMONTAR LA MÁQUINA"

Queridxs amigxs! Con mucha alegría les contamos que estamos próximos al pre estreno de Desmontar la máquina, documental que hicimos con mucho cariño y trabajo con el equipo de investigación al que pertenezco en la UNLa. Aquí les paso toda la data. Sería hermoso que vengan presencial pero tb está la opción virtual. En breve activamos fuerte la difusión y ayudennos compartiendo a quienes crean que pueden estar interesadxs.

Desde el equipo de investigación sobre "Obstáculos y desafíos en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657" dirigido por la Dra. María Marcela Bottinelli y co dirigido por la Dra. Mariela Nabergoi les invitamos a participar del preestreno del documental "DESMONTAR LA MÁQUINA" realizado por Francisco Díaz.

El *viernes 3 de diciembre a las 18 hs* en el Aula Magna Bicentenario de la *Universidad Nacional de Lanús*

*Trailer*

h
ttps://youtu.be/geMsBqkC9Co


*Inscripción* previa *requerida*

https://forms.gle/9RkCrYsNPumf17Eu8

Podés seguirnos en Instagram @desmontarlamaquina

La participación presencial es con cupo limitado en cumplimiento de las medidas de cuidado

Te esperamos!!!

Despedimos al Maestro que siempre estará presente.!!!!!

 


Conocimiento como antídoto contra el miedo. ¡Hasta siempre maestro!

Desde ARDA despedimos al gran filósofo, profesor y ensayista Antonio Escohotado, quien con su aporte desde diversos campos teóricos y hasta su propia experiencia, dejó un legado incalculable para continuar transformando las políticas de drogas.

Recordamos con enorme gratitud su acompañamiento en nuestras publicaciones y sus palabras en nuestro libro “Las drogas: entre el fracaso y los daños de la prohibición”, en el que desarrolló su visión del discurso prohibicionista y del cual destacamos esta cita:

“Sólo me resta sugerir -por el bien de nuestra generación y de las sucesivas- una nueva forma de abordar el asunto en cuestión. No es preciso cambiar del día a la noche, pasando de una tolerancia cero a una tolerancia infinita. Caminos graduales, reversibles, diferenciados para tipos diferentes de sustancias y toda especie de medidas prudentes son sin duda aconsejables. Lo esencial es pasar de una política oscurantista a una política de ilustración, guiados por el principio de que saber es poder y de que el destino de los hombres está en el conocimiento”.

Compartimos el link al texto completo: https://www.escohotado.org/articles/laprohibicionprincipiosyconsecuencias.htm

miércoles, 17 de noviembre de 2021

V Encuentro Federal de Derechos Humanos

La Red Federal por los Derechos Humanos organiza el 5º Encuentro Federal de DDHH.
Inscribite para participar el 20 de Noviembre de manera presencial en el Predio Ex - Esma.
Ingresá tu correo electrónico para inscribirte en

https://forms.gle/NoZadmqAGc4ULDT89



miércoles, 10 de noviembre de 2021

Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, su participación en la mesa 55 Aniversario del Fondo de Ayuda Toxicológica.



Palabras del Dr. Raúl Eugenio Zaffaroni durante su participación en la mesa 55 Aniversario de FAT que se desarrolló en el IV Congreso de Abordaje Interdisciplinario de los Consumos Problemáticos que se llevó a cabo en el marco del XIV Congreso Argentino de Salud Mental de la AASM los días 20, 21 y 22 de octubre.



martes, 9 de noviembre de 2021

Registro REPROCANN

El Programa procura mejorar el acceso a quienes tienen indicación médica basada en la evidencia científica disponible, a un producto como especialidad medicinal; con formulación magistral; o que se origine en un cultivo controlado de la planta de cannabis realizado por los pacientes para sí, por terceros, o por una red de pacientes asistidos por Organizaciones No Gubernamentales (ONG) autorizadas por el Programa a través del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN).

¿Cómo acceder?

Las personas que no posean cobertura de salud y sean atendidos exclusivamente en el Sistema Público de Salud y que cuenten con indicación médica tienen derecho a acceder en forma gratuita a los derivados de la planta de cannabis por parte del Estado Nacional.

Para las personas que tienen obra social o prepaga la cobertura deberán brindarla las Obras Sociales y Agentes del Seguro de Salud del Sistema Nacional, las demás obras sociales y organismos que hagan sus veces creados o regidos por leyes nacionales, y las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga.

¿Quiénes pueden acceder?

Pacientes con indicación médica de especialidad médica o formulación magistral, cuyo expendio se realizará en las farmacias autorizadas.

Pacientes con indicación médica que deban inscribirse en el REPROCANN, para obtener autorización para cultivo controlado.

lunes, 8 de noviembre de 2021

Hablamos sobre la Ley de Salud Mental en Argentina: ¿qué cambia?.

Gustavo Zbuczynski estuvo presente, junto a Fabi Cantilo y el fiscal Federico Delgado, en #AlToke, el 🎧poadcast de FM La Patriada, producido por Pablo Ferreyra y conducido por Ines Hopenhayn 🔥


🎤 En un episodio imperdible sobre drogas, rock, consumos y salud mental, el presidente de ARDA hizo un recorrido sobre la Ley de Salud Mental en Argentina, cómo repercute en el abordaje del consumo problemático y qué función cumple el rol de las instituciones y profesionales de la salud.

 🗣 Desde ARDA sostenemos que las prácticas prohibicionistas y abstencionistas que propone la Ley de drogas, se replican en las intervenciones a personas con consumo desde una mirada punitiva, ahondando la huella de la estigmatización y reforzando un sistema que expulsa y margina a las usuarixs de la agencias sociosanitarias que debieran encargarse.

✔ Es urgente pensar y actuar interdisciplinariamente, tal como lo propone la Ley de Salud Mental, desde todas las disciplinas, para fortalecer las herramientas integrales y acompañar las problemáticas en relación a las drogas, contribuyendo a allanar un el camino hacia un, como lo dice Fabi, “resurgir como el ave fénix”.

 🔊 Te invitamos a escuchar las intervenciones completas en este link 👉 https://spoti.fi/3wmHxTg

jueves, 14 de octubre de 2021

Conversatorio del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis.


Continuamos con los conversatorios en el marco del segundo aniversario del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis. En esta oportunidad, publicamos un adelanto de la charla con Diana Valenzuela, directora jurídica y socia de Anandamida Gardens, Empresa colombiana licenciada para el cultivo y transformación del cannabis de uso industrial, científico y medicinal. Valenzuela explicó el proceso regulatorio del cannabis para uso medicinal, terapéutico y/o paliativo en Colombia, que tomó impulso desde 2015.

"Nosotros ya contábamos con una ley desde el '86, la ley 30 conocida como el Estatuto Nacional de Estupefacientes, en donde ya se disponía nuestro derecho de cultivar hasta 20 plantas de cannabis en un ámbito pues personal, de autocultivo, donde la restricción estaba alrededor de la transferencia, a cualquier título, del cannabis o de la planta o de semillas a un tercero", aclaró esta abogada con 14 años de experiencia como investigadora en los ámbitos de empresas y Derechos Humanos, agro-industria, minería, política de drogas y desarrollo rural.
Actualmente es miembro del Consorcio Internacional de Política de Drogas (IDPC) con sede en Londres y participante por el grupo de la sociedad civil en las sesiones ordinarias de la Comisión de drogas narcóticas (CND) de la ONU en Viena, Austria.     






Capacitación Virtual. Investigación en Género y Salud.

El jueves 28 de Octubre inicia la capacitación virtual "Investigaciones en Género y Salud Mental" destinada a trabajadores y trabajadoras de la salud e integrantes de áreas vinculadas a la protección de derechos.


Para inscribirte completá el siguiente formulario ➡ https://t.co/CyWinJ01Vn https://t.co/Kq5FKzIErx






miércoles, 6 de octubre de 2021

Franco Basaglia. El enfermo mental es un excluido que.....

 

FRANCO BASAGLIA

El enfermo mental es un excluido que, en una sociedad como la actual, nunca podrá oponerse a lo que le excluye, puesto que cada uno de sus actos se encuentra constantemente circunscrito y definido por la enfermedad. La psiquiatría es, pues, la única manera –en su doble papel médico y social-, de informar al enfermo de la naturaleza de su enfermedad, y de lo que le ha hecho la sociedad al excluirle: sólo tomando conciencia de haber sido excluido y rechazado podrá, el enfermo mental, rehabilitarse del estado de institucionalización en que se le ha sumido (…).

Al día de hoy vigente, por razón y derechos, de los "ajenos", en lo que en cambio y simplemente, se deben ver personas.


El consumo de psicofármacos en Argentina aumentó 4 veces más que los medicamentos en general debido a la pandemia.

Infobae. Por Melisa Murialdo. 5 de Octubre de 2021

La venta de psicofármacos creció 4 veces más que la de medicamentos en general. Sin receta, en los hombres subió un 31,7% y en las mujeres, 14,2%. Ansiedad, estrés y automedicación, las causas más frecuentes.


De acuerdo a datos del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, se advierte un gran aumento en el consumo de psicofármacos durante la pandemia del COVID-19. Específicamente, el de dos psicofármacos: el clonazepam y el alprazolam que se venden bajo receta. Estos psicotrópicos se encuentran entre los 15 más vendidos en el país y la tasa de crecimiento de sus ventas supera varias veces el promedio general.

Durante el año del inicio de la pandemia, el total de medicamentos vendidos fue de 689.838.945 unidades, rompiendo con la tendencia descendente de 2019 al aumentar un 1,35%.

Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso central (SNC) representan el 16,59% del mercado total al haberse dispensando más de 114 millones de medicamentos de este grupo, habiendo aumentado un 6,5% más que en el 2019, o sea en el 2020 se vendieron unos 7 millones de unidades más de productos que actúan sobre el SNC, destacándose entre ellos la fuerte demanda de Paracetamol.


Dentro de este grupo farmacológico, también se encuentran los medicamentos que son utilizados para tratamientos psiquiátricos que muestran un crecimiento de 5,69% en 2020, alcanzando las 51.951.691 unidades totales.

Todos los subgrupos de estos medicamentos mostraron aumentos, destacándose:

-Los sedantes con 9,18%

-Los antipsicóticos 8,59%

Y en cantidades, fueron vendidas casi 20 millones de antiepilépticos.


En el 2020, dentro de los 100 medicamentos más vendidos, se encuentran el clonazepam con 10.598.329 y el alprazolam con 6.784.510 pastillas dispensadas.

De acuerdo a cifras de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), durante 2020 se vendieron 538.514 unidades más de clonazepam y 344.880 unidades más de alprazolam que en 2019. Cantidades que triplican y quintuplican el promedio general de unidades dispensadas de medicamentos, registrado el año del inicio de la pandemia.

Esta tendencia creciente en la venta de psicofármacos se mantiene en 2021, aunque en un porcentaje levemente menor. (4,51% de aumento total contra 5,69% en el año de la pandemia). Los datos hasta el momento son hasta julio del año actual, cuando ya son más de 30 millones de unidades dispensadas. En los últimos tres años, se han vendido más de 4 millones de psicofármacos por mes en el país.


Otro dato llamativo que mantiene su tendencia en el año actual, es el aumento de la venta de medicamentos sin receta, o sea productos que no tienen descuentos de obra social ni prepaga y que, a pesar de la crisis económica, continuaron aumentando sus ventas, considerando los 10 productos más vendidos, en el primer semestre del 2021 la tasa de crecimiento fue del 23,39% con respecto al mismo periodo del año pasado.


En Argentina, antes de la pandemia, se estimaba que 15 de cada 100 ciudadanos (casi 3 millones de personas) consumía drogas bajo receta. También, 2 de cada 10 personas que consumieron alguna vez tranquilizantes, lo hicieron con receta médica y luego continuaron por su cuenta. En los hombres el consumo sin receta médica se disparó a 31,7% y en las mujeres 14,2%.

La razón del aumento de psicofármacos se debió en parte a los trastornos en la salud mental que trajo COVID-19 como el insomnio y los problemas de sueño; también a otros problemas que algunas personas tenían hace mucho tiempo sin saberlo porque habían generado hasta el momento barreras para superarlos, como la ansiedad, y por otro lado a la inadaptabilidad de algunos a los cambios de hábitos, rutinas y horarios. En el caso de los adolescentes, para “estar a la moda”.


¿Cuáles son las causas de estos aumentos?

1-Automedicación: La facilidad de acceso que tienen los argentinos a sustancias

2-Medicalización de la vida cotidiana: Fantasía de tomar una pastilla para sentirse bien

3- Publicidad: Construye la necesidad y el factor estímulo para el consumo de medicamentos


Las publicidades juegan un papel muy importante en la vida de las personas, ya que escuchar o ver reiteradas veces un comercial de medicamentos, puede influir en la toma de decisiones como consumir medicamentos sin receta.

La falta de regulación y la fácil entrega posibilita a algunas personas su comercialización ilegal, esto cae en manos de traficantes que aprovechan la situación para la distribución y venta ilegal de este medicamento, que al transcurrir los años es más consumido.

Los efectos en el cuerpo actúan como relajación, pérdida de la noción del tiempo, también disminuye la actividad cerebral. En muchos casos, a estos medicamentos lo mezclan con energizantes o alcohol logrando así un efecto mayor.

¿Cuáles son las posibles soluciones a la problemática del consumo excesivo de psicofármacos?

Una de las consecuencias más graves que nos deja la pandemia es el consumo de psicofármacos, que superó 4 veces la venta de medicamentos en general; entre ellas las drogas como clonazepam y alprazolam, utilizadas para tratamientos de ansiedad y depresión.

Se propone desalentar los comerciales de psicofármacos, ya que el afán de estar bien siempre, no sentir dolor ni malestar se vuelve indispensable en la vida de las personas, pero como todo, los excesos pueden llevar a cosas peores, como problemas en los órganos vitales, adicciones y hasta la muerte.

En Argentina, debería existir una regulación en la entrega y ventas de medicamentos, ya que la mayoría de estos no son usados adecuadamente. Algunas personas lo utilizan de manera irresponsable logrando causar efectos en el cuerpo. Una de estas es el clonazepam, que al transcurrir los años se fue volviendo una droga de moda por adolescentes.

De acuerdo a especialistas, es indispensable adoptar políticas públicas enfocadas en el uso racional de los medicamentos, entendida como condición por la cual las y los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en la dosis correspondiente a sus requisitos individuales. Debemos evitar la automedicación, requerir siempre la atención profesional y tener presente que estos fármacos pueden generar adicciones.

El consumo excesivo del clonazepam puede causar efectos leves y graves.

Efectos secundarios leves:

-Somnolencia
-Vértigo
-Altibajos emocionales
-Alteraciones de coordinación
-Problemas de memoria
-Aumento de la salivación
-Dolor muscular o articular
-Problemas de visión
-Pérdida del equilibrio
-Cambios en el deseo o capacidad sexual

Efectos secundarios graves del clonazepam

-Erupción cutánea y urticaria
-Inflamación o irritación de los ojos, labios, lengua o garganta
-Problemas respiratorios y dificultades en la deglución
-Ronquera

Por otro lado, el Alprazolam es una benzodiazepina que se usa para el tratamiento de trastornos de la ansiedad, trastornos de pánico y la ansiedad causada por la depresión.

El tratamiento de este ansiolítico debe ser lo más corto posible, siendo lo ideal no superar nunca las 12 semanas.

Los síntomas que presentan una sobredosis pueden incluir somnolencia extrema, confusión, debilidad y dolor muscular, pérdida del equilibrio o la coordinación del cuerpo, sensación de desvanecimiento y desmayo.

El uso incorrecto de Alprazolam puede causar adicción, sobredosis y la muerte.

Efectos secundarios más comunes

-Somnolencia.
-Dolor de cabeza.
-Estreñimiento.
-Diarrea
-Boca seca

Efectos más adversos

-Alteración de la coordinación.
-Aumento o disminución del apetito.
-Fatiga.
-Deterioro de la memoria
-Ansiedad y aumento del ritmo cardiaco
-Insomnio
-Aturdimiento, dificultad para focalizar la atención
-Náuseas, vómitos o diarrea

jueves, 30 de septiembre de 2021

Segundo Aniversario del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis. Patricia Amiguet




Continuamos con los conversatorios en el marco del segundo aniversario Acuerdo por la Regulación Legal el Cannabis. En esta oportunidad, publicamos un adelanto de la charla con Patricia Amiguet, Presidenta de la CatFAC (Federación de Asociaciones Cannábicas de Catalunya) y portavoz de la CONFAC (Confederación de Federaciones Cannábicas de España). Nos habla sobre las asociaciones cannábicas un modelo de gestión colectiva de acceso y cultivo de cannabis. También permite la intervención desde una perspectiva de reducción de riesgos y daños centrada y cercana a la persona usuaria.
La Ley del Parlamento Catalán 13/2017 de asociaciones de consumidores de cannabis surgida de una iniciativa popular regulaba integralmente este tipo de asociaciones. Pero, fue anulada por el Tribunal Supremo en 2018, debido a la interpretación de que eran invadidas competencias del gobierno central que no son incumbencia de las autonomías. Dejando así a las asociaciones en un marco de incertidumbre.
"Las Asociaciones somos una fórmula de acceso al cannabis óptima y es una manera que tenemos de desarrollar políticas y programas de drogas" afirma la presidenta de la CatFAC.


A continuación el comentario de Staff Profesional de nuestra Institución.

Podemos decir simplemente que muchos colectivos en el mundo, quieren aprovechar virtudes de un fármaco, que se ha ido despenalizando en la práctica, al punto que en varios Estados de los EEUU, la han asumido como propia la despenalización de esa sustancia, así también países como Canadá y la regulación pionera del Uruguay. Y que lo ponemos a disposición de los seguidores del blog, para que vean que son ideas que van ganando adeptos en todo el mundo.

lunes, 27 de septiembre de 2021

( Parte II ) Diego Silva Forné, Jurista Uruguayo y Corredactor de la Ley de Regulación del Cannabis en Uruguay.

Segundo Aniversario del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis.




“No alcanza con legislar, se precisa políticas públicas claras, definidas, financiadas y sobre todo capacitación. Y desde luego, una sociedad civil muy alerta, atenta y exigente en cuanto a la garantía de sus derechos ciudadano”, dice Diego Silva Forné, jurista uruguayo y corredactor de la ley de regulación del cannabis en Uruguay, respecto de la aplicación del marco regulatorio del cannabis en Uruguay.





 

jueves, 23 de septiembre de 2021

( Parte I ) Diego Silva Forné, Jurista Uruguayo y Corredactor de la Ley de Regulación del Cannabis en Uruguay.

Segundo Aniversario del Acuerdo por la Regulación Legal del Cannabis.  

Charlamos con Diego Silva Forné, jurista uruguayo y corredactor de la ley de regulación del cannabis en Uruguay. “Vivimos rodeados de una burocracia nacional e internacional que tiene importantes intereses económicos en el prohibicionismo”, sostuvo durante la entrevista en la que explicó los problemas de implementación de la ley uruguaya, sancionada en 2013 y pionera en el mundo.







jueves, 9 de septiembre de 2021

#17M: el largo camino de la despatologización.

 El 17 de Mayo de 1990 se quitó la Homosexualidad del listado de patologías de salud mental de la Organización Mundial de la Salud, por eso en todo el mundo se conmemora el día contra el homolesbotransodio.

El criterio por el cual ser homosexual dejó de ser considerado una enfermedad es desconocida para la mayoría de las sociedades. La evidencia científica en materia de sexualidad no siempre acompañó las decisiones de la OMS. Los prejuicios de los hombres que hacen ciencia y los distintos entramados políticos generaron un discurso con apariencia de ciencia pero plagados de mentiras.


Patologizar, es decir, colocar a una práctica, una persona o un grupo de personas bajo la categoría de “enferma/o” forma parte de un proceso político y epistemológico complejo.

Si bien hoy conmemoramos 30 años de lo que es considerado un logro a nivel mundial, las identidades trans tuvieron que esperar mucho más tiempo para quitarse el discurso patologizante de la medicina occidental. En muchos países el diagnóstico de enfermedad fue el argumento de peso para promover la prisión y distintos modos de castigo para las personas homosexuales, lesbianas y trans.

La Asociación Psiquiátrica Americana dejó de considerar patología a la homosexualidad a partir 1973, pero luego defendió la disforia de género como una forma indirecta de continuar diagnosticando a la homosexualidad.

La transexualidad aparece diagnosticada por primera vez en 1980 bajo la categoría de enfermedad, como desorden entre mente/cuerpo en DSM III (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) y en 1990 se registra la patología ya con la sigla GID- Gender Identity Disorder- que en español se tradujo como disforia de género.

Es importante poder ahondar en estos recorridos de los discursos médicos sobre la comunidad LGBT. Según Judith Butler[1], se puede ligar la patologización de la comunidad trans con una estrategia implementada por los sectores conservadores de mantener el argumento de enfermedad para su uso político. Este proceso fue incluso acompañado por organizaciones de la comunidad LGBT de Estados Unidos y Europa, puesto que entendieron la atención médica como una necesidad indispensable, no importaba si esa atención provenía como respuesta a las categorías de enfermedad o trastorno.

En el año 2012 la Ley argentina de Identidad de Género da un salto cualitativo y rompe con los requisitos del sistema médico que estipulaban para otorgar derechos a la comunidad trans. La ley 26.743 es un hito en el mundo porque quita del camino de los derechos a la medicina y sus diagnósticos, y promueve la autonomía de las personas para garantizar el reconocimiento de su identidad.

Llamar homofobia, lesbofobia o transfobia a las prácticas discriminatorias tiene que ver, entre otras cosas, con el resabio de ese vocabulario médico impregnado en nuestra cultura. Desde hace varios años las organizaciones sociales y activistas vienen promoviendo el uso del término Odio para hablar de estas prácticas discriminatorias. “Odio” es una palabra alejada del modelo médico hegemónico y que todavía nos cuesta mucho emplearla y dotar de nuevos sentidos.

El 17 de mayo conmemoramos un gran paso en la conquista de derechos, en la lucha contra la discriminación y el odio. El largo camino de la despatologización tiene que ver también con dejar de hablar de fobia y poner otras palabras.

No hay una patología de salud mental detrás del rechazo, la burla y discriminación, porque a fin de cuentas, ser bueno no es ser sano ni ser malo es estar enfermo.



martes, 7 de septiembre de 2021

El Gobierno bonaerense suma 38 equipos de salud mental a las guardias hospitalarias.

 Según informó la cartera sanitaria, la iniciativa va en línea con el cumplimiento de la Ley de Salud Mental Nº 26.657, que establece que las personas con padecimientos mentales deben ser tratadas con perspectiva de derechos, en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires incorporó 38 nuevos equipos formados por especialistas de diferentes disciplinas capacitados especialmente para atender a las personas que ingresan a las guardias de los hospitales generales por urgencias en salud mental.


Según informó la cartera sanitaria, la iniciativa va en línea con el cumplimiento efectivo de la Ley de Salud Mental Nº 26.657, que establece que las personas con padecimientos mentales, entre ellos el uso problemático de sustancias, deben ser tratadas con perspectiva de derechos, en hospitales comunes y no en instituciones psiquiátricas y que, de ser necesario, las internaciones deben ser breves.

Por eso, la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública conformó y presentó los nuevos equipos que suman más de 100 profesionales de la psiquiatría, psicología y el trabajo social al sistema de salud provincial para la atención interdisciplinaria en 38 guardias de hospitales públicos bonaerenses.

La presentación de las y los nuevos profesionales se realizó en la Escuela de Gobierno en Salud Floreal Ferrara con la presencia de su director, Mario Rovere; la subsecretaria de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública, Julieta Calmels; la Subsecretaria de Atención y Cuidados Integrales de la Salud, Alexia Navarro y los directores provinciales de Salud Mental y Consumos Problemáticos, Mariano Rey y de Hospitales, Juan Riera.

“Tomemos esta oportunidad histórica de constitución de equipos interdisciplinarios por primera vez en nuestra Provincia, no sólo como un incremento de recurso humano, sino como una oportunidad de, por un lado, dar cumplimiento a un artículo de la ley y, por otro, de inventar, profundizar y dinamizar nuestro sistema de salud, repensando las lógicas con las que atendemos”, sostuvo Calmels.

Los equipos trabajarán en 38 hospitales generales de la provincia de Buenos Aires a los que se incorporan 114 nuevos trabajadores psiquiatras, psicólogos/as y trabajadores/as sociales que tendrán la tarea de atender a las personas con padecimiento mental en situaciones de urgencia y garantizar los procesos de acompañamiento, cuidado y respeto de todos sus derechos.

Hasta ahora, sólo 15 hospitales provinciales contaban con guardias de salud mental las 24 horas.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Guardia Interdisciplinaria de Salud Mental.

 


Conversatorio de Salud. Necesidad de Reforma del Sistema de Salud.

 


Santa Fe. Proponen un hospital especializado en adicciones

La institución estará destinada al abordaje de situaciones de vulnerabilidad por adicciones de alcohol, tabaco, drogas, a través de rehabilitación.


La diputada provincial, Betina Florito, presentó un proyecto de Ley para crear un hospital de día especializado en adicciones. La institución estará destinada al abordaje de situaciones de vulnerabilidad por consumo problemático de alcohol, tabaco, drogas o cualquier otro consumo, a través de tratamientos de rehabilitación. “El abordaje de la problemática de las adicciones, sobre todo en menores, es una deuda pendiente del Estado.

Es un tema que venimos trabajando desde que asumimos nuestra banca”, detalló la presidenta del bloque Somos Vida Santa Fe. Entre los objetivos de la iniciativa se pretende la resocialización de las personas, el fortalecimiento de las redes de apoyo para la inclusión laboral y el impulso de redes de prevención para jóvenes y sociedad en general. “Hoy está en la agenda de la opinión pública lo ocurrido con el cantante Chano Charpentier, porque es una persona famosa. Pero son muchos los jóvenes santafesinos que padecen el flagelo de las adicciones y que no tienen lugares públicos de contención ni el poder adquisitivo, ellos o sus familiares, para solventar los gastos de un tratamiento adecuado en una institución privada”, explicó Florito.

Entre los fundamentos del proyecto la legisladora sostiene que “las personas con problemas de abuso de sustancias psicoactivas necesitan recibir atención en el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, conforme a la Ley de Salud Mental de 2010 y con profesionales comprometidos y especializados en estos temas para evitar fracasos en las intervenciones”. “El Hospital de día permite la puesta en marcha, en forma simultánea, de una gran variedad de recursos humanos y técnicas terapéuticas adaptadas a las necesidades de esa persona y que contemplan al mismo tiempo a la familia, la sociedad y la aplicación del principio rector de la no-separación de su medio natural”, argumentó Florito.

“Esta iniciativa es una respuesta a la problemática. Pero también debemos trabajar en políticas públicas de prevención. Con nuestra precandidata a diputada nacional, Alejandra Locomotora Oliveras, coincidimos en que la escolaridad y el deporte en la primera infancia, es fundamental para alejar a los niños de la calle y evitar que ingresen en el mundo de las adicciones. Educación y Deportes, las claves para el futuro de nuestros jóvenes”, concluyó la diputada provincial y precandidata al Senado de la Nación. La autoridad de aplicación de la ley será el Ministerio de Salud. Los equipos interdisciplinarios estarán compuesto como mínimo por: un médico/a psiquiatra; un psicólogo/a; un trabajador/a social; y, un enfermero/a. y un profesional especializado en consumos problemáticos y adicciones.

A continuación la opinión del Staff Profesional de Nuestra Institución.

No es el caso de decir que la legisladora está equivocada; sencillamente hace de el síntoma, una lectura desproporcionada. Hemos dicho por este medio innumerables veces, que el árbol no debe tapar al bosque. Las adicciones, que son muchas más que las de sustancias prohibidas, abarcan todo tipo de comportamiento compulsivo: alcohol ( droga legal aceptada culturalmente); juego; compras; violencia compulsiva; conducción audaz, etc. En cualquier caso una práctica humana, que se realiza más allá de toda lógica y se convierte en el centro de vida de la persona en cuestión, cuyos intereses vitales se centran unicamente en el objeto, conducta, e incluso persona, adonde se dirigen todos sus deseos e intereses. Este es el drama del adicto, subsumir toda otra actividad vital, al hecho de lo que resulta su atracción x las drogas o el juego, o los entretenimientos on line, etc. Cuando y estos son datos de la Organización Mundial de la Salud, nos encontramos que los verdaderos adictos, son el 5% de la población total de consumidores. Y lo diremos una vez más: las adicciones son problemas complejos, no de alta complejidad. O sea, no son enfermedades degenerativas, ni cánceres complejos, ni enfermedades o malformaciones neurológicas, que además requieren aparatología sofisticada. Las adicciones están en el campo de las comprendidas en el amplio campo de la salud mental. Si cada servicio de Salud Mental del país asumiera sus responsabilidades y en todos los Hospitales Públicos, sumáramos espacios de atención y compromiso con los recurrentes que buscan una respuesta a sus problema, casi no tendríamos que pensar en un gran Hospital. La Salud que funciona, es la cercana al domicilio, allegada a la comunidad y por sobre todo comprometida con atender y no rechazar. La atención primaria de salud, no necesita de grandes edificios, sí de actitud abierta y responsabilidad consecuente en las propuestas para la comunidad.

miércoles, 18 de agosto de 2021

EN SALUD MENTAL NECESITAMOS GARANTIZAR DERECHOS, NO QUITARLOS.

Por : Lic. Leonardo Gorbacz. 10 de Agosto de 2021

El campo de la salud mental ha sido, como todo ámbito atravesado por el estigma, invisible a la mirada ciudadana salvo por situaciones excepcionales.

Cuando esas situaciones se dan, lo que se hace visible es apenas un episodio, que no necesariamente es representativo de una generalidad.
La muerte de una persona en crisis y del policía que intentó controlarlo frente al Malba el año pasado, la muerte de un interno en el Hospital Borda atacado por una jauría de perros, un muchacho muerto en su departamento donde la principal sospecha recaería en los operadores de una comunidad terapéutica que lo fueron a buscar y lo habrían medicado para forzarlo a una internación y el reciente caso del cantante Chano Charpentier, son sólo algunos ejemplos de situaciones que se mediatizan, algunas más, otras menos.
Como suele suceder, muchos de estos acontecimientos generan un sinnúmero de opiniones, algunas desde el dolor y la desesperación, otras desde la especulación, y no siempre con conocimiento del tema y del contenido de las normas. Y se agitan ideas de soluciones rápidas, fáciles y definitivas para problemas complejos que nunca van a tener soluciones rápidas, fáciles ni definitivas. Como por ejemplo la propuesta de que reformando la ley de salud mental se resuelven estos problemas.
Las situaciones violentas vinculadas a crisis en salud mental o consumos problemáticos no nacieron en el 2010 con la ley 26.657 ni son patrimonio exclusivo de nuestro país.
¿Es razonable entonces pensar que la modificación o derogación de esta ley va a resolver todos estos problemas? No.
Pero entonces, si siguen pasando las mismas cosas, ¿qué cambió con la ley? ¿Cómo podemos mejorar el sistema de salud mental para intentar prevenir estas situaciones?
Intentemos ir respondiendo estas preguntas.
Quienes responsabilizan a la ley 26.657 de estos episodios no pueden explicar por qué este tipo de situaciones –y muchas otras- sucedían aún antes de su sanción, ni tampoco por qué situaciones muy parecidas e incluso más graves suceden en otros países como Estados Unidos, donde obviamente no rige la ley de salud mental argentina, y sin embargo cada tanto una persona con padecimientos mentales ingresa a una institución y produce una masacre con armas de fuego.
Los detractores de la ley tampoco pueden explicar exactamente cuáles artículos de la Ley de Salud Mental generan obstáculos y debieran ser modificados, y sólo refieren generalidades que contienen ideas falsas acerca de lo que la norma establece o prohíbe.
Algunos incluso plantean la propuesta de promover una ley específica en materia de adicciones, desconociendo que esa ley ya existe, lleva el número 26.934, fue impulsada por el entonces diputado nacional Horacio Pietragalla Corti, hoy secretario de derechos humanos, y establece un programa de abordaje integral de consumos problemáticos completo y ajustado a los parámetros de la Ley Nacional de Salud Mental.
Para decirlo claramente, la Ley Nacional de Salud Mental de nuestro país no sólo permite las internaciones involuntarias (sin contar con el consentimiento de la persona), sino que admite incluso la intervención de las fuerzas de seguridad en auxilio. En este punto la ley 26.657 es compatible con el nuevo Código Civil, que en su artículo 42 establece que “la autoridad pública puede disponer el traslado de una persona cuyo estado no admita dilaciones y se encuentre en riesgo cierto e inminente de daño para sí o para terceros, a un centro de salud para su evaluación. En este caso, si fuese admitida la internación, debe cumplirse con los plazos y modalidades establecidos en la legislación especial. Las fuerzas de seguridad y servicios públicos de salud deben prestar auxilio inmediato”.
La legislación argentina brinda un marco para desarrollar una política nacional de salud mental que sea respetuosa de los derechos de las personas, al mismo tiempo que brinda herramientas para accionar en situaciones graves que ponen en riesgo la integridad de la persona o de terceros.
La ley exige un “riesgo cierto e inminente” como requisito para internar a una persona en contra de su voluntad. Además, la ley prevé que en esos casos se deben poner en marcha mecanismos de control externo; porque una internación involuntaria es una restricción de un derecho fundamental (la libertad) y en un Estado de derecho las privaciones de la libertad deben ser controladas.
Algunos discuten el concepto de “riesgo cierto e inminente” como requisito para poder internar a una persona, y proponen que con la sola voluntad del médico o del equipo tratante una persona pueda ser internada sin consentimiento, solamente por portación de diagnóstico. La gravedad a la que nos llevaría una situación de esas características es mayúscula: todos estaríamos bajo libertad condicional.
Imagínense por un instante que se deprimen, o que atraviesan una situación de mucha ansiedad, o están bebiendo un poco más de lo habitual, o deciden cortar vínculos con algunas personas de su entorno. Si alguien considera que eso constituye una enfermedad mental, aunque ustedes no estén de acuerdo, podrían ser internados en un hospital psiquiátrico. O imaginen que tienen un patrimonio importante y quieren donar una parte a una entidad benéfica y sus hijos, que perderían eventualmente parte de su herencia, pidieran internarlos y declararlos incapaces para quitarles el manejo de su patrimonio. O imagínense, por último, que son artistas exitosos, como Britney Spears, y que atraviesan un problema de consumo y un juez decide no sólo que su patrimonio va a ser manejado por su padre, sino que van a tener que usar métodos anticonceptivos por decisión de terceros, aunque ustedes no quieran y ya hayan superado su crisis de consumo.
Todos estos son ejemplos de la realidad, no ficciones, aunque se parecen mucho a una película de terror. Estas son las situaciones que la Ley Nacional 26.657 procura evitar, a través de encuadres que al mismo tiempo permitan accionar en situaciones de urgencia.
Muchos de quienes aprovecharon el episodio sufrido por Chano para reclamar la reforma de la Ley de Salud Mental en realidad están postulando la idea de que quitando derechos la salud mental se gestiona mejor. Sin embargo, ya sabemos a dónde conducen estas ideas.
Es restituyendo derechos que podemos mejorar el acceso a la salud mental de nuestra población, y para eso la materia pendiente no es ninguna reforma legal sino la aplicación cada vez más extensa de lo que la ley nos propone.
Un sistema de salud mental y adicciones que no respeta a las personas está destinado a fracasar, porque nadie se acerca a pedir ayuda a una institución o sistema que no va a respetar sus derechos. Necesitamos que las personas que padecen se acerquen y no que se escondan del sistema.
Algunas provincias, como Buenos Aires, están demostrando que con voluntad política e inversión se pueden generar nuevos dispositivos y mejorar la accesibilidad a la atención, como por ejemplo lo muestra la implementación de la línea de acompañamiento en salud mental que alcanzó a 19.539 personas, para citar un ejemplo.
Es necesario mejorar la atención oportuna de las emergencias con equipos de salud mental debidamente entrenados, capacitar a las fuerzas de seguridad para cuando se necesite su intervención, multiplicar los equipos de salud mental en todos los hospitales generales y centros de atención primaria, crear viviendas con apoyo para las personas que no tienen red socio familiar que puedan contenerlos, entre otras medidas que la ley contempla
Trabajar en la plena implementación de la ley nos permitirá mejorar la atención de la salud mental de la población, aunque ninguna ley va a eliminar los problemas de salud mental ni va a impedir que sigan existiendo crisis difíciles de abordar.

*Director Nacional de protección de grupos en situación de vulnerabildiad

Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Diputado Nacional (MC) autor de la ley nacional 26657

jueves, 12 de agosto de 2021

Salud Mental, presupuesto y políticas segregadoras: informe global de la OMS.

11 agosto, 2021 by Redacción La Tinta




El 10 de junio pasado, salió publicada una nota en el diario británico The Telegraph, con el título: “Reclusión, restricción y coacción: el abuso es ‘demasiado común’ en los servicios de salud mental en todo el mundo”, y el subtítulo “La mayor parte de la atención psiquiátrica se brinda en hospitales y los medicamentos se recetan con demasiada facilidad, dice la OMS”. El reporte refiere a un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud que advierte sobre las principales violaciones de derechos en el campo de la salud mental, en todo el mundo y, en particular, sobre las deficiencias presupuestarias en el rubro de salud mental, con un destino acorde a los estándares de derechos humanos y de atención integral, inclusiva y comunitaria. Sobre esta cuestión, en el ámbito local, también se ha dedicado el investigador local Iván Ase en un reciente trabajo que actualiza sus análisis sobre el presupuesto provincial en los últimos años. Relacionando con las conclusiones de Ase, en esta nota, resaltamos algunos puntos centrales de la publicación del organismo internacional, que en líneas generales demuestra que es global (tanto en países ricos como en los de bajos ingresos) lo que nosotres llamamos la disputa de paradigmas en el campo de la salud mental: entre un modelo hegemónico que sostiene el sistema de segregación, internación y atención farmacológica, y el que impulsa un sistema incluido en el sistema general de salud, que potencia el primer nivel de atención en los territorios y que articula con políticas económicas, sociales y de acceso igualitario a derechos.

Internaciones compulsivas y tratamientos forzosos; restricción manual, física y química; abuso físico, verbal, psicológico y sexual; y condiciones de vida insalubres, son algunas de las vulneraciones más generalizadas. “A nivel mundial, la mayor parte de la atención de salud mental se sigue brindando en hospitales psiquiátricos”, considera el artículo publicado por The Telegraph, citando al informe, que advierte, además, que no hay diferencias considerables entre países de altos ingresos y los de bajos ingresos cuando se trata de sostener un sistema de atención a la salud mental contrario a los derechos humanos.

Sobre el actual contexto, el artículo reproduce el comentario de la doctora Michelle Funk, consultada por el diario: “La pandemia ha sacado a la luz los efectos dañinos de las instituciones” y la “marginación” de los usuarios de salud mental. Funk es parte del Departamento de Salud Mental y Consumo de Sustancias en la OMS.

El informe pone de relieve cómo la mayoría de los países pasan por alto las causas de la angustia (violencia, discriminación, pobreza, inseguridad laboral, viviendas precarias y falta de servicios de salud) y, en cambio, prescriben en exceso medicamentos, a menudo la única forma de tratamiento.

La doctora Funk también agregó que “demasiado a menudo los tratamientos enfocan en los diagnósticos y la reducción de síntomas, en lugar de adoptar un enfoque más amplio y holístico, que incluye terapias de conversación y apoyos entre pares, así como vínculos con la educación, la generación de ingresos, la vivienda y los sistemas de protección social…”.


Respecto a las erogaciones que realizan los Estados, es conocida la recomendación de que se debe destinar un 10 % del presupuesto general de salud para salud mental, pero las estimaciones de la OMS muestran un panorama preocupante: “Alrededor del mundo, los gobiernos gastan menos del 2 % del presupuesto de salud, en el rubro salud mental”. En diversos informes realizados desde el Observatorio y por diversos equipos de investigación, hemos destacado durante los últimos años las deficiencias presupuestarias en salud y salud mental en la provincia, y en particular sobre salud mental. En una reciente nota publicada en La tinta, el médico e investigador Ivan Ase destaca que, a partir del 2015, el Gobierno de la Provincia de Córdoba recortó progresivamente el presupuesto destinado a salud (general): de un 10,32 % en 2015 al 8,68 % en el 2019. En el 2020, ante la emergencia sanitaria provocada por la pandemia, el presupuesto destinado a salud se elevó al 10,51 % del presupuesto total de la provincia. Esta evolución de ajuste durante 4 años y recuperación desde la irrupción de la pandemia también se evidenció en los cargos en recursos humanos destinados al sector salud. Esta evolución demostraría que “los recursos extraordinarios asignados para enfrentar la pandemia no implicarían más que la recuperación de los porcentajes habituales para el sector post-descentralización”. Sin embargo, “la recuperación de estos recursos financieros y humanos se ha hecho de manera concentrada sobre aquellas áreas o rubros directamente involucrados en la lucha contra la pandemia, mientras que los otros sectores se mantenían casi paralizados y soportando restricciones presupuestarias muy significativas”. El informe reproducido en La tinta es contundente: “Se podría decir que el ‘Gasto COVID-19’ se financió en parte con el enorme ajuste sufrido por el ‘Gasto No COVID-19’”.

Volviendo a lo específico de salud mental, los números relevados por Ase evidencian la gravedad de la situación: desde el 2015, nunca ha dejado de bajar. En ese año, fue del 6,96 % del total de salud; en el 2019, fue del 6,03 % y, en el 2020 de la emergencia sanitaria, se redujo al 4,85 % de la Finalidad Salud. Y podemos agregar, una vez más, que el presupuesto destinado a este rubro (que actualmente no llega a la mitad recomendada internacionalmente), en lugar de destinarse para la transformación del sistema, tal como lo exigen las leyes nacional y provincial de salud mental (con la apertura de dispositivos sustitutivos, la consolidación de equipos interdisciplinarios, el fortalecimiento en el primer nivel de atención, la conversión de los hospitales neuropsiquiátricos) se destina para sostener el actual modelo asilar y segregador, y tercerizar servicios a empresas privadas.

En esta línea también apunta el informe de la OMS: “Mientras el aumento presupuestario a salud mental es necesario, esto sólo no alcanzaría (…) con la mayoría de las erogaciones destinadas a los hospitales psiquiátricos”. El reporte también reclama políticas que promuevan el cuidado de la salud mental en servicios basados en la comunidad, enfocados en la recuperación y la vida independiente con apoyos; lo que incluye, también, acompañamiento para el acceso a la educación, el trabajo, etc. Además, el informe recupera algunos casos de buenas prácticas y afirma que la “comparación de costos indica que este tipo de servicios pueden ser provistos con iguales o menores costos que los que requieren los servicios convencionales”. La nota concluye con un comentario de la Dra. Funk: “Es tiempo de incrementar la inversión en salud mental y asegurar que estos fondos vayan a servicios integrales de salud mental, centrados en las personas, y respetuosos de sus derechos humanos”.

*Por Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos / Imagen de portada: Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos.

FONDO AYUDA TOXICOLÓGICA ( F.A.T. )

QUIENES SOMOS.!!!

El Fondo de Ayuda Toxicológica (FAT) es una ONG fundada en el año 1966 por el Profesor Emérito Dr. Alberto Italo Calabrese para trabajar en ...