Translate

lunes, 26 de noviembre de 2018

MEDICINAS LEGALES DEL SIGLO PASADO.!!!

"En estos productos podemos ver cómo sustancias que hoy en día se encuentran prohibidas eran comercializadas por laboratorios de gran prestigio incluso al día de hoy. Esto nos demuestra como la prohibición es una cuestión arbitraria, que no existe desde el comienzo de los tiempos y nada tiene que ver con las sustancias en sí mismas". HEROÍNA DE BAYER.: Un frasco de heroína Bayer. Entre 1890 y 1910, la heroína era divulgada como un sustituto no adictivo de la morfina, y un remedio contra la tos para niños.
VINO DE COCA.: El vino de coca Metcalf, era uno de la gran cantidad de vinos que contenían coca disponibles en el mercado. Todos afirmaban que tenían efectos medicinales, pero indudablemente, eran consumidos por su valor "recreativo" también.
VINO MARIANI.: El Vino Mariani (1865) era el principal vino de coca de su tiempo. El Papa León XIII llevaba siempre un frasco de Vino Mariani consigo y premió a su creador, Ángelo Mariani, con una medalla de oro.
MALTINE.: Este vino de coca, fue fabricado por Maltine Manufacturing Company de New York. Obtuvo diez medallas de oro. La dosis indicada decía: "Una copa llena junto con, o inmediatamente después, de las refecciones" . Niños en proporción.
PUBLICIDAD DE C.F. BOEHRINGE & SOEHNE.: Un peso de papel promocional de C.F. Boehringer & Soehne (Mannheim, Alemania), "los mayores fabricantes del mundo de quinina y cocaína"... Este fabricante tenía el orgullo de su posición de líder en el mercado de la cocaína.
GLYCO HEROÍNA.: Propaganda de heroína Martin H. Smith Company, de Nueva York. La heroína era ampliamente usada no solo como analgésico, sino también como remedio contra el asma, tos y neumonía... Mezclar heroína con glicerina (y comúnmente azúcar y saborizantes) volvía al opiáceo amargo más agradable para su ingestión oral.
OPIO PARA EL ASMA.: Este National Vaporizer Vapor-OL estaba indicado "Para el asma y otras afecciones espasmódicas" . El líquido volátil era colocado en una olla y calentado con una lámpara de querosene.
TABLETA DE COCAÍNA ( 1900 ).: Estas tabletas de cocaína eran "Indispensables para los cantantes, maestros y oradores".. También calmaban el dolor de garganta y tenían un efecto "reanimador" para que estos profesionales, rindieran el máximo de su performance.
DROPS DE COCAÍNA PARA EL DOLOR DE DIENTES.: Las gotas de cocaína para el dolor de dientes (1885) eran populares para los niños. No solo acababan con el dolor, sino que también mejoraban el "humor" de los usuarios.
OPIO PARA BEBÉS RECIÉN NACIDOS.: Usted cree que nuestra vida moderna es confortable? Antiguamente para aquietar bebés recién-nacidos, no era necesario un gran esfuerzo de los padres, pero si, el opio. Este frasco de paregórico (sedativo) de Stickney and Poor, era una mezcla de opio y alcohol que era distribuída del mismo modo que los condimentoss por los cuales la empresa era conocida. "Dosis - (Para niños de cinco días, 5 gotas). Dos semanas, 8 gotas. Cinco años, 25 gotas. Adultos, una cucharada llena." El producto era muy potente, y contenía 46% de alcohol.

viernes, 16 de noviembre de 2018

ACERCA DE LAS FRUSTRACIONES.!!! ( PARTE I )

Artículo del Lic. Alberto Calabrese Sociólogo. Asesor Institucional del Fondo de Ayuda Toxicológica. Director de las Carreras de Postgrado de la UBA y de la U. N. de Tucumán. . En principio no pensaba escribir acerca de esto. Me dirán Uds.¿ por qué? Sencillamente porque hay cosas que después de tantos años, ya parecen estar superadas y sin embargo y tal como está planteado en el mundo actual resulta ser que son apócrifamente necesarias, porque cumplen con otros objetivos. ¿A qué me estoy refiriendo y por qué me parecen tan sustantivas las derivaciones de su vigencia? A lo que me refiero y va a ser el motivo de esta nueva intervención en esta página, es al híbrido que se configura desde la lectura médico/ hegemónica sumada a la ético /jurídica. Hoy quisiéramos que este discurso hubiera remitido y tanto más si pudiéramos considerar que el mundo ha dado ya las suficientes vueltas como para que ciertas cosas cayeran por la madurez de su propio peso. Que esto no pase, tiene que ver con intereses. Y estos a la vez generan procesos que puedan lamentarse por años. En efecto, la historia inmediatamente reciente de la República de Colombia conlleva explícita una forma de interpretación , que a todas luces impide incluso como motivo formal, llevar adelante un proceso que toda persona de bien en este mundo debería tener como norte , esto es : que un país con las inmensas posibilidades que encierra la ya nombrada República, pudiera librarse de una vez por todas y gozar de un predecible destino con mayor fortuna de la que ya ha tenido, en función de sus recursos y el valor de las personas que la componen. ¿De que estamos hablando? De la necesidad no ya de la finalización de un proceso de paz, sino todo lo contrario: de un objetivo de guerra. La misma hasta ahora se ha traducido en la tremenda cifra de 7 millones de personas desplazadas a raíz del conflicto y por otra parte, se amenaza cada vez más hasta llevarlo a la inoperancia, el ya comentado camino para la paz. Ésta por predicada, puede llegar a parecer utópica y aún así y gracias a la desinformación, la gente en general como quedó demostrado en el plebiscito, no lo termina de vislumbrar como algo deseable, legítimo y beneficioso para la mayoría de los ciudadanos. Los mismos afectados en muchos casos, resultan renuentes a entenderse dentro de una nueva lógica que no incluya la “previsibilidad” de la guerra. Curiosa cuestión ésta de un mundo al revés: las personas en su mayoría, siempre han vivido de acuerdo a la utopía de la paz y han terminado a lo largo del tiempo, en celosas defensoras (aunque parece lo contrario) a situaciones que nos llevan al conflicto. Existe una ventaja en el mismo, los males se depositan fácilmente en lo que está revuelto, no en lo previsible y regulado. Fijémonos un poco en determinados ritos, que conllevan las dos tendencias al conflicto y al equilibrio pacífico. Existe un cierto gusto distorsionado por las figuras geométricas de los ejercicios guerreros de su aire triunfalista, de su equilibrio en escala, tapando con las formas los resultados de los conflictos reales, donde los desfiles pueden resultar atractivos y tranquilizadores, evitando en cambio la figura contradictoria y deprimente de los entierros , los heridos y demás ultrajados en su cuerpo y alma, que sufren sus secuelas ad vitam . Una ceremonia militar bien organizada es vistosa, ordenada, una escenografía en suma que nada tiene que ver con las secuelas antes descriptas. La presentación, el paso escenificado de las tropas, la vistosidad de los atuendos, las músicas que lo acompañan, todo hace a un verdadero idilio con la muerte, pero jamás hablando de ella. La preparación para una guerra tiene ese resultado matemático, pero la parafernalia con que se la muestra, revela un ocultamiento cuidadoso de cualquier mención a otra cosa que no sea tapadera de la misma, tal como la presunción de la gloria, del triunfo sobre la muerte, la trascendencia épica, son parte de esa mueca que se hace para enaltecer uno de nuestros valores más dignos por lo menos de controversia. El punto es que, para sostener esta paradoja, esto es la muerte glorificada más allá de la propia vida, se necesitan argumentos incontestables, o sea que no admitan réplicas. Curiosamente algunos de estos argumentos se ofrecen sabiendo que dado el supuesto bien preciado que protegen, cualquier respuesta debe ser lo suficientemente importante y contundente como para que no se vuelva a dar el daño a través de ella. Uno de esos argumentos está asociado particularmente con la vida de toda América en conjunto, con la única diferencia que unos hacen la política y otros la cumplen. Hace más de medio siglo que cargamos en distinto grado, con la maldición que supuestamente nos producen las sustancias psicoactivas prohibidas. Gracias a esos discursos que mencionaba al principio, tenemos en muchos casos la razón de ser de los discursos bélicos. Curiosamente y es paradojal, que por resolver la salud pública tengamos que recurrir a una guerra denodada, habla a las claras de muchas graves contradicciones, en los discursos establecidos como comunes y paradigmáticos. Hoy los dos países más castigados de nuestra America por cuestiones que para algunos constituye su única clave de estar en una situación conflictiva, contradictoria, amén de corrupta y destructora de muchos otros valores que hacen a la dignidad de las personas , son Colombia y México. Su historia de medio siglo en un caso y el otro de una larga década , resultan ser herederos de este discurso extemporáneo del casus belli que significa la supuesta lucha contra el narcotráfico. Resulta ser que, lo paradojal se convierte en aceptado y constituido como una certeza absoluta.
Tres sustancias y doscientas más que en forma aleatoria fueron puestas en un index , de donde pueden ser rescatadas únicamente si primara una cordura en el criterio de calificación , están ahí por un simple arbitrio y de nuevo por que son una de las posibilidades del casus belli. Y así mismo porque el hombre necesita sentirse seguro en lo inseguro. Establecer un enemigo palpable de algo imprevisible y difuso es un alivio para muchos, y si además le da la posibilidad de sentirse que lucha contra algo y que este algo es una gran amenaza para la humanidad, lo que pasa entonces es puesto en el lugar de una motivación profunda. Las razones que el hombre habilita para establecer la pertenencia de los tiempos de guerra, solo se compadece con su grado de alineación frente a lo incierto. Nada hace distinto al dolor, mas allá de la causa por la que fue convocado. No existe triunfo mas deseable que aquel que puede elegirse en función de destituir las posibilidades y /o los alcances de una guerra. Esta es una tarea que queda pendiente y daremos algunas razones a continuación: a- Existen razones de orden geopolítico para asegurar que el actual status quo, no quiere ser cambiado en orden a los intereses de control para la región. Entre otras cosas existen beneficios que parecen colaterales, pero que en realidad no lo son; bases militares otorgadas, tráfico de armas, de insumos varios para la producción , organismos de control que pueden continuar con su trabajo específico sin perder volumen, que son auxiliares de esta tarea con rol inespecífico para la misma, pero que mantienen su “necesidad” en la acción como las fuerzas militares, de seguridad nacional, etc. b- Fuerzas políticas tradicionalistas en cuanto a sus objetivos de finalidad, que entre otras cosas sostienen el discurso de mano dura y extinción de los criminales por vía de la violencia organizada desde el Estado, lo que obviamente no ha tenido resultado hasta el presente, acentuando accionares turbios, que terminan golpeando a gente que se pretende acallar o hacer mutar a quienes están cerca de sus propósitos ciudadanos. c- Consolidación del negocio del comercio ilícito de sustancias; lo que por ejemplo “englobamos” como lavado de dinero es en realidad un cúmulo de delitos que se simplifican con esta titulación, pero que involucran nulo control sobre las actividades de toda la cadena, como la producción y el pago de impuestos, contrabando, delitos colaterales conexos, crímenes subsecuentes en el contexto penal, explotación de personas, contaminación ambiental, etc. No hay que olvidar los enormes beneficios económicos del tráfico a nivel internacional y que en los países que sufren más severamente del mismo, tienen características que sustentan tanto a la economía formal como a la informal y ciertamente constituyen una de las causales fundamentales para moldear al Estado según sus intereses, haciendo uso extenso del soborno y practicas de corrupción. d- Cuestiones prejuiciales que hacen a seguir considerando éste como un problema de índole subversivo, que rompe con los códigos éticos y morales. “El discurso oficial “ que no es necesariamente el de gobierno, pero que sí constituye el centro del contenido de los difusores mediáticos, de los conceptos vertidos en sentencias judiciales, informes médico- legales, consideraciones de líderes religiosos o sociales, etc. Esto constituye “el discurso absorbido” por parte de mucha de la población y consecuentemente discriminatorio para con aquellos que padecen sus secuelas. e- Los sistemas que deberían ser la válvula natural de escape de este fenómeno, por lo general adoptan el discurso sobre el daño y buscan resaltándolo, aislar de una u otra manera al protagonista c,oncreto, haciéndose así eco de un devenir que se toma como natural y que redunda en instituciones expulsoras o continuistas de los discursos de referencia desgastados. ¿Cómo salir de esto y poder de alguna forma superar el hasta ahora único camino de confrontación que nos lleva a los primeros párrafos de estas líneas? Indudablemente debe abrirse el debate a nivel nacional e internacional para saber y hacer reconocer a todos los actores los alcances precisos del fenómeno que, como ya he tratado de sustentar en anteriores oportunidades, de seguir en la misma senda vuelve a llevarnos al proceso de confrontación. ¿Es que no nos hemos hartado de coleccionar muertos y heridos, dañados y aislados, expulsados o extranjeros aún en su tierra y demás calamidades? No, si desde la lógica impuesta y muchas veces autolimitante, persistimos en el mismo tipo de mensajes sin esclarecer. Pero de correrse la cuestión en dos sentidos, uno macro constituido por el fenómeno global tanto en el plano de cada país como general y otro más acotado, que consistirá en proponer nuevos retos para la integración, el pluralismo, la intersectorialidad y el verdadero protagonismo de los sectores que hoy meramente repiten discurso, salvo honrosas excepciones: salud y educación. Del cambio de paradigma especialmente en esas áreas y la conciencia ciudadana, dependen mucho las oportunidades para que los procesos de paz concluyan satisfactoriamente.

CHUBUT FUE SEDE DE LAS VIII JORNADAS NACIONALES DE REDUCCIÓN DE DAÑOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS.!!!

Los días 9 y 10 de Noviembre de 2018 se llevaron a cabo en Trelew las “VIII Jornadas de Reducción de Daños y Políticas Públicas” y I Jornadas Patagónicas de Reducción de Daños, organizadas por la Asociación de Reducción de Daños de Argentina (ARDA), en conjunto con el Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA CEADS de la Universidad Nacional de Rosario y la organización local “La Minga”. Las Jornadas de ARDA se vienen realizando desde el año 1999 en diferentes ciudades del país, siendo esta la primera vez que una ciudad patagónica es la anfitriona.
Con gran cantidad de asistentes, el Centro Cultural Municipal se vio colmado de público proveniente de todo el país. Representantes de las provincias de Chubut, Santa Fe, Buenos Aires, Rio Negro, Santa Cruz, Córdoba y Tierra del Fuego asistieron para escuchar y debatir con las diferentes personalidades y referentes en materia de Reducción de Daños que disertaron durante dos días de intensa actividad. En esta oportunidad, las Jornadas “Prácticas profesionales en el camino hacia la despenalización”, tuvieron como eje los desafíos que enfrentan los profesionales para producir el cambio necesario en materia de Políticas Públicas en drogas. Las mesas que comprendía el programa versaron sobre: “Políticas Públicas en la Argentina Contemporánea”; “Periodismo y uso de drogas”; “Derechos humanos y salud mental”, “Abordajes comunitarios y redes sociosanitarias” y dos mesas federales de “experiencias de Reducción de Daños”. Entre las conclusiones de las VIII Jornadas, podemos mencionar: - La gran concurrencia de profesionales que se acercaron de los distintos rincones de la Provincia, demuestra la avidez de lxs mismxs de capacitarse desde un discurso alternativo. - La permanencia del salón Municipal colmado durante los dos días que duró el encuentro, manifiesta el compromiso de lxs asistentes. - El gran interés político generado demostrado por los funcionarios presentes. - La importante cobertura periodística que evidencia la actualidad de la agenda de los ciudadanxs locales. - La calidad de las intervenciones de algunxs profesionales locales demuestran la capacidad que han adquirido, en los contactos previos con nuestra institución, para poder comenzar a desarrollar programas preventivos desde la perspectiva de la reducción de daños.
- La necesidad existente de generar espacios académicos de formación para todxs lxs profesionales dentro de las currículas académicas para dimensionar adecuadamente la formación de los recursos a las necesidades de la población. Todo lo expuesto manifiesta la necesidad de enfrentar la modificación de las Políticas Públicas en materia de drogas para garantizar el ejercicio de los Derechos Humanos de los Ciudadanos Patagónicos. Para ello, la Asociación de Reducción de Daños de la Argentina se comprometió a colaborar con su trayectoria y experiencia a fin de lograr ese objetivo. Durante la actividad se montó una instalación interactiva de folletos, afiches y materiales elaborados y utilizados por ARDA durante los últimos 20 años de trabajo en Reducción de Daños. A la vez, el artista local Julio César Gutiérrez Barba presentó la serie “Los daños de la prohibición”, permitiendo a los asistentes participar de un conversatorio con el autor. La lista de disertantes incluyó representantes de equipos de Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Caleta Olivia y Ushuaia; los periodistas Pablo Galfré y Emilio Ruchansky; Dra. Silvia Inchaurraga (Directora del CEADS, Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de Rosario); Lic. Alberto Calabrese (Sociologo, Ex director de Salud Mental y Adicciones de la Nación); Lic. Ricardo Paveto (Docente de la UBA. Integrante de ARDA, Buenos Aires); Lic. Gustavo Zbuczynski (Presidente de ARDA, Psicólogo del Equipo del Centro Carlos Gardel, Buenos Aires), Periodista Oscar Montenegro (Servicio Asistencial en Drogadependencias del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila, Rosario); Lic. Matías Corba (Mamá Cultiva Argentina), Lic. Carlos Herbón (Coordinador Centro Carlos Gardel. Programa de Salud Mental y Adicciones de la Sec. De Derechos Humanos 2005-2015), Lic. Fernanda Castro Rojas (Cátedra Abierta de Género, Trelew), Lic. Alicia Donghi (Universidad de Buenos Aires) y Lic. Andrea Celentano (Coordinadora Técnica de Proyectos del Centro de Estudios Avanzados en Drogadependencias y SIDA CEADS de la Universidad Nacional de Rosario). Estas Jornadas contaron con el auspicio y apoyo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Universidad del Chubut; Colegio de Psicólogos de la Provincia del Chubut; Asociación de Psicólogos de la CABA; CTA Autónoma Chubut; Cátedra Abierta de Género; SADOP; Fundación Universitaria Popular de Escobar (FUPE) y Chubut Deportes: la Diputada Nacional C.P.N Silvina Frana (Santa Fe); Senador Nacional Alfredo Luenzo (Chubut) ; Diputada Provincial Mgtr. Gabriela Dufour (Chubut) y Concejal Lic. Juan Ignacio Aguilar (Trelew).

LA LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO Y LA DESCRIMINALIZACIÓN DE LAS DROGAS.!!!.LA CEPAL LA QUIERE LEGAL.!!!.

A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. Nos parece interesante poder reflexionar en torno a este artículo ya que se encuentra en la misma línea de los antes publicados. En el Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe se planteó el fracaso de la política de “guerra a las drogas” y la necesidad de corregir las desigualdades sociales en la región. La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la mexicana Alicia Bárcena, dijo que América latina es la región “a la que más le conviene la legalización de las drogas y que ha llegado el momento de plantearlo seriamente” porque “la ilegalidad es lo que está matando a la gente”. El planteo lo hizo el lunes pasado, en un discurso durante el décimo Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe. En el ámbito local, la declaración deja en evidencia que la política de “guerra” contra las drogas del gobierno macrista va a contramano del mundo. Para el director del Area de Política de Drogas de la Asociación Pensamiento Penal (APP), Mariano Fusero, los dichos de la funcionaria reafirman “lo que vienen diciendo desde hace rato los miembros de la Comisión Global de Políticas de Drogas, integrada por ex presidentes, funcionarios e intelectuales” que proponen “regular para darle un golpe de mercado al narcotráfico quitándole el monopolio y descriminalizar el consumo de drogas”. En el Ministerio de Economía y Finanzas francés, en París, la máxima autoridad de la Cepal –organismo de Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región– lanzó a su auditorio el desafío y anunció: “Voy a ser provocadora”. Luego se preguntó, de forma retórica: “¿A quién le conviene la legalización de la droga? ¡A América Latina y el Caribe, por Dios! Porque la ilegalidad es lo que está matando a la gente”, sostuvo la jefa del organismo que busca articular políticas para solucionar los problemas económicos y sociales de la región. “Llegó la hora de plantearnos seriamente la legalización de la droga y de no entregarle al narcotráfico 165 millones de jóvenes que hoy se los estamos entregando en charola de plata porque no tenemos empleo ni instituciones”, remarcó, y planteó la necesidad de emprender transformaciones profundas en la región, a la que caracterizó por su falta de productividad y desigualdad, al cerrar el panel titulado Repensar las instituciones y Estados modernos.
Para la presidenta de Intercambios (asociación civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas) e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales, Graciela Touzé, que el planteo sea hecho por la titular de la Cepal “es importante y da una perspectiva clara de lo que las políticas están haciendo en la región”, y señaló que “no debe ser casual que sea mexicana. En México la política de guerra contra las drogas ha generado una catástrofe”. “La política de guerra termina poniendo su foco en los sectores más vulnerables y desprotegidos, los consumidores, autocultivadores, campesinos en países con producción, que son sobre quienes recae el peso de esas políticas. Poner fin a esa concepción es cuestionar la prohibición y empezar a hablar de regulación y del cuidado de la salud y no dejarlo librado a la nada, que es lo que ocurre con los mercados clandestinos”, explicó la especialista. La propuesta de Bárcena ya viene siendo impulsada por la Comisión Global, conformada por los ex presidentes latinoamericanos Fernando Henrique Cardoso, César Gaviria y Ernesto Zedillo; el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan; la ex presidenta de Suiza, Ruth Dreifuss; el ex secretario de Estado de Estados Unidos, George P. Shultz, y el escritor Mario Vargas LLosa, entre otras personalidades. Para Fusero, el planteo de Bárcena se da en un contexto donde “en el país mentor de la cruzada bélica, Estados Unidos”, ya hay nueve estados y el Distrito de Columbia que permiten el uso de la marihuana con fines recreativos y treinta estados que permiten su uso médico, y en julio “se sumaría Canadá, un miembro del G-8”. Sin embargo, el letrado advirtió que a contrapelo de lo que ocurre en el mundo “nuestra legislación es de las más antiguas y retrógradas, porque siguen poniendo penas a la tenencia personal y el cultivo”. Para dejarlo claro, remarcó que “la tenencia para consumo personal está penada”, y queda librada a la arbitrariedad del funcionario judicial, pese a los argumentosde la Corte Suprema sobre la inconstitucionalidad del delito de tenencia para consumo personal (fallo Arriola 2009). Fusero recordó que desde aquella resolución se han “presentado 25 iniciativas al Congreso para despenalizar la tenencia, transversales, de la izquierda, del peronismo, del Frente para la Victoria, pero también avaladas por Margarita Stolbizer, Ricardo Gil Lavedra y Elisa Carrió”.

viernes, 9 de noviembre de 2018

URUGUAY ABRE LOCALES EXCLUSIVOS PARA EL CANNABIS.!!!

Los expendios de marihuana buscan sortear las trabas impuestas por los bancos extranjeros a las farmacias. Serán expendios que se agregarán a las actuales formas de comprar marihuana con fines recreativos en el mercado legal. Los bancos extranjeros habían amenazado con cerrar las cuentas de las farmacias que la vendían, por lo que varias de ellas dejaron de comerciarla. El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) de Uruguay implementará en el primer semestre de este año “expendios” para la venta de marihuana de uso recreativo, con el objetivo de franquear las trabas que los bancos pusieron a las farmacias autorizadas por el Estado para comercializar cannabis. En agosto de 2017, a un mes de haberse iniciado la venta legal, las cuatro farmacias habilitadas de Montevideo recibieron avisos de los bancos con los que trabajaban en los que se les comunicaba que cerrarían sus cuentas porque, según la normativa estadounidense, estos bancos no podían operar con empresas que comercializaran sustancias por ellos consideradas ilegales. Desde entonces el listado de farmacias adheridas a la venta de marihuana para uso recreativo descendió de 16 a 12, a pesar de que las personas registradas para comprar aumentó de 4711 en julio a 18.961 a fines de diciembre, según los datos del Ircca. “Lo que vamos a implementar son los expendios, es decir, comercios nuevos que van a tener licencia del Ircca en puntos del país en donde no haya farmacias que tengan licencias. Van a ser regulados por el Estado para poder expender cannabis”, aseguró ayer el Secretario General de la Junta Nacional de Drogas (JND), Diego Olivera, en una entrevista con la emisora radial uruguaya Carve. “En el primer semestre de este año van a quedar habilitados, esa es la perspectiva temporal que estamos trabajando”, agregó. Se trata de una medida complementaria a las tres formas ya existentes para el acceso al cannabis no medicinal estipulados por el decreto reglamentario de la Ley 19.172. Estos son: las farmacias autorizadas, los cultivos domésticos registrados y los clubes de membresía cannábicos. Según la información publicada por la JND, las condiciones para el acceso en los expendios serán las mismas que para las otras tres formas legales. Podrán comprar marihuana de uso psicoactivo “todas aquellas personas capaces y mayores de 18 años, con ciudadanía uruguaya legal o natural o con residencia permanente debidamente acreditada, que se encuentren inscriptas en el Registro correspondiente”. Un comunicado del organismo enfatiza que está prohibida la venta a turistas extranjeros. El 20 de julio del año pasado las 16 farmacias uruguayas que cumplían con los requisitos del Ircca comenzaron a vender marihuana para uso recreativo a las 4711 personas registradas hasta el 10 de julio, que según la última actualización del Ircca, del 28 de diciembre, alcanzaron las 18,961 personas. Sin embargo, a menos de un mes del inicio de la ventas, las casas matrices de los bancos con los cuales trabajan las farmacias les ordenaron cesar la venta de cannabis, con la amenaza de que si continuaban cerrarían sus cuentas bancarias. Desde entonces, las farmacias adheridas a la venta de cannabis descendió a 12, según el último listado del Ircca, cuando se esperaba que aumentaran por el fuerte crecimiento de la demanda, que se verifica en el aumento de personas inscriptas para la compra. Olivera explicó que la presión de los bancos estadounidenses contra las farmacias “es un problema complejo que no afecta solamente a Uruguay, sino a todos los estados que han tomado medidas regulatorias sobre la venta de cannabis, incluso a estados dentro de Estados Unidos, como California”. “Lo único que queda como una incompatibilidad con la consolidación de la venta en Uruguay es la regulación con el sector financiero a nivel federal en los Estados Unidos, y esto no es nada menor, debido a que los bancos que operan en Estados Unidos tienen un peso muy importante en lo que son las transacciones financieras globales”, apuntó el funcionario. Cuando surgió el conflicto, el prosecretario de la Presidencia, Juan Andrés Roballo, explicó que la dificultad para las farmacias radicaba en que los bancos instalados en Uruguay necesitaban corresponsales que operaran a través de Estados Unidos, dado que el país suramericano operaba con dólares norteamericanos. Fue por esta dificultad que el Estado uruguayo decidió impulsar la apertura de expendios regulados por la Ley de Farmacia que, según el Secretario General de la JND, “servirán para mitigar estas trabas a nivel nacional”. “Van a ser regulados para poder expender cannabis y eventualmente otros productos, accesorios, material y bibliografía relacionada, y otros productos prohibidos de comercializar sin autorización. Es similar a lo que en otros países existe en las licorerías, comercios que son los únicos en los que se puede vender alcohol y están regulados por una entidad pública. Los expendios van a ser algo así, pero en nuestro país para el cannabis”, precisó el funcionario. Olivera sostuvo que la regulación de la venta de marihuana de uso no medicinal tiene entre sus principales objetivos la disminución del tráfico de drogas, y desde que se puso en marcha ha demostrado ser un modelo exitoso para tal fin. “Hay 30 mil personas que adquieren o acceden al cannabis a través del sistema legal, que antes adquirían la droga a través del mercado ilícito”, señaló. “Este primer paso que hemos dado durante 2017 de consolidar la aplicación de los tres mecanismos, con un buen componente de fiscalización, es esperable que en 2018 siga avanzando”, añadió.
A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. Toda una paradoja. Cuando Uruguay decidió hacer un programa de regulación a gran escala y tomó medidas basadas en parámetros de la salud y la reducción de daños, un serio problema tuvo que afrontar: el rechazo por parte de la banca internacional a toda operación bancaria sobre el expendio de cannabis (marihuana) aun con fines medicinales. Sostenían estos que "no iban a expandir el negocio de sustancias nocivas", sin tener la misma actitud cuando los estados como California (si fuera un país, sería la séptima potencia mundial) o Florida, Colorado, etc (doce estados en total) hacían el mismo o más amplio proceso y liberaban parcial o totalmente a esta sustancia de la tutela penal y las sanciones subsecuentes. Por suerte, Canadá acaba de adoptar este mecanismo y no es una provincia o estado, aun, de Estados Unidos. Se trata de un país independiente e integrante del G7 ¿qué le dirán los señores de Wall Street?

CANADÁ FABRICARÁ A PARTIR DE 2019; CERVEZA CON CANNABIS, SIN ALCOHOL.!!!

A favor de la tendencia mundial a la legalización, las empresas que fabrican productos con cannabis buscan hacerse un lugar en un mercado que prevén que será millonario en poco tiempo. Constellation Brands, propietaria de la cerveza Corona, apuesta al cannabis e inyectará miles de millones de dólares en una firma canadiense para aprovechar la tendencia mundial a la legalización de esa droga. El grupo estadounidense de vinos, cervezas y bebidas espirituosas aportará 4000 millones suplementarios a Canopy Growth, una firma creada en 2013, y elevará a 38 por ciento su participación en esa empresa montada al sur de Ottawa, en 2013. Fabricante de las cerveza Corona y Modelo, del vino Roberto Mondavi y la vodka Svedka, Constellation había comprado ya en octubre pasado el 9,9 por ciento del capital de la compañía canadiense. Podrá convertirse en socio mayoritario si en los próximos tres años ejerce el derecho de adquirir instrumentos financieros negociados con Canopy. “Desde el año pasado, entendemos un poco mejor el mercado del cannabis y la oportunidad de crecimiento que tiene”, dijo Rob Sands, CEO de Constellation. El mercado pareció dar la bienvenida al negocio y la acción de Canopy tuvo notorias alzas. Los inversores valoran que esa diversificación de Constellation ocurre cuando un estudio de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, mostró que el consumo de alcohol bajó un 20 por ciento en los estados en los que el cannabis fue legalizado. El gobierno de Canadá estima, por ejemplo, que 4,6 millones de habitantes de ese país consumirán 665 toneladas anuales de cannabis y gastarán entre 2,75 millones y 4 millones de euros. Los gastos mundiales en cannabis deberían triplicarse en los próximos años y llegar a 32.000 millones de dólares en 2022, según gabinetes económicos especializados. Constellation, al igual que otras cerveceras, apuesta a que la marihuana será legalizada en los próximos años en todo Estados Unidos y en casi todo el mundo. “Esta inversión, la mayor hasta hoy en el sector del cannabis, aportará a Canopy Growth los fondos necesarios para crear y adquirir los activos estratégicos necesarios para tener una importante presencia en unos treinta países que autorizan el uso terapéutico del cannabis y posicionarse en los mercados que habiliten el uso recreativo”, dijo el grupo estadounidense. Las leyes federales de Estados Unidos prohíben por el momento la venta y utilización de marihuana. Su consumo recreativo fue sin embargo autorizado en ocho estados y en Washington DC. El 1º de enero de este año, California se convirtió en el mayor mercado legal del mundo. Asimismo, 29 de los 50 estados permiten usar cannabis en tratamientos médicos. El 17 de octubre Canadá se convertirá en el primero de los países del G7, que agrupa a las mayores economías mundiales, en legalizar el consumo recreativo. El mercado de productos elaborados a base de cannabis será permitido desde 2019. En junio, las dos cámaras del Parlamento canadiense aprobaron el proyecto de ley que convierte a Canadá en el primer país del G7 en autorizar el uso recreativo de esta droga y el segundo del mundo después de Uruguay. El consumo y cultivo de marihuana en ese país de Norteamérica serán legales a partir del 17 de octubre Ahora los empresarios canadienses compiten para hacerse un lugar en lo que prevén que será un mercado millonario. Esperan también que sean legales los comestibles y en poco comercializar distintos productos que van desde brownies hasta miel. Las cerveceras quieren fabricar bebidas sin alcohol a partir de esa droga suave y eso es lo que explica la multiplicación sus inversiones en productores de cannabis terapéutico. Molson Coors, fabricante de las cervezas Blue Moon y Coors y competidor de Constellation, firmó recientemente una asociación con el grupo canadiense The Hydropothecary Corporation (Hexo) que quiere triplicar antes de fin año sus plantas de producción. Lagunitas, una filial de Heineken, ofrece desde fines de julio “Hi-Fi Hops”; una cerveza sin alcohol y con infusión de cannabis. El vivo interés por productores habilitados de cannabis estimuló las acciones de esas compañías en los últimos meses. Canopy Growth cuadruplicó su capitalización desde que entró a la bolsa. El grupo se unió a Danish Cannabis para producir en Odense, en el centro de Dinamarca, y comercializar cannabis medicinal en Europa. La valorización de su competidora canadiense Aurora, que cuenta con filiales en Alemania, Países Bajos y Australia, se multiplicó por seis en un año.
A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. Es interesante esta noticia que rescatamos de hace poco más de dos meses dado que es notable la vuelta que pega la prohibición como fenómeno, cómo el uso de una sustancia (en este caso marihuana) ha sido condenado, desde la simple ingesta (quemarlo aspirándolo) o ingerirlo ("brownies locos") a que una fábrica importante haya pensado, en la actualidad, incluso en incorporarla a una futura cerveza sin alcohol, luego del trascendental paso que diera Canadá para suprimir cualquier prohibición que pesara sobre la marihuana no restringiendo su uso a cuestiones médicas simplemente, hace que esta noticia adquiera hoy relevancia. Esto es una prueba más de que la prohibición es una cuestión arbitraria, que se modifica según el tiempo histórico y la cultura desde la que se esté implementando.

jueves, 1 de noviembre de 2018

DESPENALIZAR ES DEFENDER LA VIDA.!!!

Entrevista de la periodista Mariana Carbajal. “Argentina tiene entre tres y cinco veces más abortos que los países que lo han despenalizado”, dice el especialista, que en Aborto legal y seguro” se dirige a decisores políticos y funcionarios con argumentos y estadísticas. Dr. Mariano Sebastiani, Obstetra del Hospital Italiano y su libro para convencer a antiderechos.
Sus libros anteriores hablan del embarazo y tienen como lectores a mujeres y varones que quieren o están transitando el camino hacia la maternidad/paternidad. El que acaba de publicar, en cambio, aborda la contracara de esa escena y otros destinatarios. El médico tocoginecólogo Mario Sebastiani, obstetra del Hospital Italiano, habla en #Aborto legal y seguro (Paidós), a decisores políticos, legisladores y autoridades de gobierno, que sostienen la criminalización de la interrupción legal del embarazo sin impulsar cambios, o se oponen a debatir su legalización. “Argentina tiene entre tres y cinco veces más abortos que los países que lo han despenalizado” porque “la prohibición no evita que las mujeres aborten”, argumenta Sebastiani, con estadísticas internacionales, en una entrevista con PáginaI12. Y advierte que ese marco legal empuja a las mujeres a la clandestinidad con los riesgos para la vida y la salud que acarrea. La ignorancia frente al tema de quienes dicen defender “la vida” del embrión, para negar la discusión parlamentaria, lo enoja. Esta semana presentó su libro en la Facultad de Medicina de la UBA, donde se está armando una cátedra libre sobre aborto como problema de salud pública, en la misma línea que la que se abrió este año en la Universidad Nacional de Rosario. –Viene de publicar varios libros sobre el embarazo. ¿Por qué tuvo la necesidad de escribir ahora este sobre el aborto?–Hace 35 años escribí una primera carta de lectores en el diario La Nación pidiendo por la despenalización del aborto porque se tornó una cosa absolutamente obvia para mí y desde entonces vengo aportando mi pequeño granito de arena en este tema. –¿Qué es lo que se le hizo tan obvio?–Había visto en mi época de practicante en el Hospital de San Miguel como morían las mujeres por abortos inseguros. Esto en el Hospital Italiano no sucedía, pero cuando empecé también a viajar por la Argentina, por las distintas provincias, vi que esa era una problemática absolutamente común. ¿Cómo puede ser que algo que es tan claro, para nosotros, no sea claro para los demás? Y es que la despenalización y la legalización del aborto en los países trajeron exactamente lo que no sucede acá. Uno podría decir: tenemos el aborto prohibido entonces lo que tiene que pasar es que haya menos y si está prohibido no tiene que haber problemas, habrá más niños que nacen. ¿Cuál es la resultante? De tres a cinco veces más abortos en relación a los países en los que está despenalizado. Nosotros tenemos tres veces más abortos que Estados Unidos, cinco veces más que Suecia. Y, sin embargo, que curioso es el discurso “pro vida”… pero me preocupa sobre todo si quienes lo enarbolan y dicen que están a favor de la vida, tienen gestión, si son gobernadores, presidentes, vicepresidentes, legisladores, presidentes de sociedades científicas.–En su formación como médico no recibió esa perspectiva que hoy defiende sobre la interrupción del embarazo. ¿Qué lo ayudó a darse cuenta?–El hospital público te enseña eso, mejor dicho, diría, la pobreza te enseña eso, el ver morir mujeres jóvenes por este caos que significa la clandestinidad y la peligrosidad del aborto que no es hecho en un escenario de seguridad. En mis viajes, cuando visité Estados Unidos y Europa vi que esa problemática no existe. Me volví un enojado de este discurso falaz, absoluto, que es llamado “pro vida”, de la defensa de embrión, que me parece un muy buen valor, pero que de esta manera no está funcionando.–El Colectivo Ni Una Menos difundió esta semana, en el marco de la Campaña por un Grito Global por el Derecho al Aborto, un video con la consigna “El aborto es vida”, recordando el caso de Ana María Acevedo, la adolescente con cáncer a la que médicos “pro vida” le negaron tratamiento porque estaba embarazada y también un aborto en un hospital de Santa Fe para defender supuestamente la vida del embrión, y ella y la criatura terminaron muertas. ¿Qué les dice a quienes tienen esa postura?–Al ciudadano común, al hombre o la mujer, que defienden esa posición lo respeto pero le marco que si su defensa de la vida del embrión implica la penalización del aborto el resultado es este: y le muestro la fotografía de lo que sucede en nuestro país. Y trato de que reflexione al respecto. Porque nadie es totalmente dogmático. Después tengo un cierto encono contra los legisladores. Ya pasaron 34 años de democracia: o están distraídos o tienen cierta ignorancia, o los compromisos asumidos son terribles. Y no me gusta para nada. ¿Sabe por qué? Porque si alguien dice que está a favor de la vida, debe dejar sus creencias y valores en su casa cuando está en la función pública. La función pública implica políticas públicas, buscar el bien común. Hay un gran ejemplo, que es el de Valéry Giscard d’Estaing, católico, que siendo presidente de Francia, en 1974, va a despenalizar el aborto, y el Papa lo increpa y le dice “cómo me estás haciendo esto vos, como católico”. Y Giscar d´Estaing le responde: “Yo como católico te comprendo, entiendo que la Iglesia le pida a sus fieles este tipo de revisión de su conducta, pero como presidente de Francia no puedo promover una ley que le haga mal a las mujeres y que no las proteja, motivo por el cual, como católico estoy en contra del aborto pero como presidente de Francia estoy a favor de la despenalización del aborto”. –¿Qué impacto tuvo en su vida personal y como médico sostener esta posición públicamente? –Debo admitir, como aspecto absolutamente positivo, que nunca me ha pasado nada. No tuve discriminaciones en la Universidad, de hecho presenté en la UBA mi libro esta semana. Tampoco sufrí discriminaciones en las sociedades científicas. Sin embargo, lo curioso es que veo pocos que me acompañan y esto realmente me preocupa, porque cuando se despenalizó el aborto en otros países, las sociedades científicas estuvieron muy cerca de las mujeres. Tener buenos médicos, pero tener mujeres enfermas no puede ser un objetivo para una Academia de Medicina. Esquivar las consecuencias de la criminalización del aborto en el país es muy complejo. A continuación la opinión sobre el tema del Staff Profesional de nuestra Fundación. Así como lo demuestra este artículo, la penalización del aborto lo único que ha generado es un gran comercio clandestino y la muerte, mayoritariamente, de mujeres de los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad, la prohibición de las sustancias y la tan mentada "Guerra contra las Drogas", sólo han incrementado el mercado negro de las mismas, convirtiéndolo en un gran negocio, cooptando voluntades en distintos ámbitos (político, judicial, de seguridad, etc) garantizando así su continuidad, siendo sólo castigados los eslabones más frágiles de este entramado (consumidores y narcomenudeo). La penalización del consumo no lo ha hecho desaparecer, al igual que lo que plantea el Dr. Sebastiani con el tema del aborto. Tal como el caso del artículo, lo único que consiguen estas penalizaciones es correr estos temas (aborto y consumos problemáticos) del ámbito de la salud pública para instalarlos en el judicial/policial. Podríamos pensar que dejamos de ocuparnos de las causas de estos problemas para sólo ocuparnos de sus "consecuencias", pero siempre con el foco puesto en el sujeto que los encarna (la mujer que aborta/el consumidor problemático) y siempre buscando su castigo, como si éste diera respuesta a la problemática en cuestión.

FONDO AYUDA TOXICOLÓGICA ( F.A.T. )

QUIENES SOMOS.!!!

El Fondo de Ayuda Toxicológica (FAT) es una ONG fundada en el año 1966 por el Profesor Emérito Dr. Alberto Italo Calabrese para trabajar en ...